Los pelos son uno de los más importantes recursos forenses y con frecuencia
proporcionan valiosas pistas sobre la identidad de un agresor o agresores.
Los resultados obtenidos del análisis de pelos pueden ser trascendentales
para la vida de una persona o la conducción de una investigación. El pelo es una formación típica del tegumento de los vertebrados, que se
conoce generalmente como piel. La piel es el órgano que separa el organismo
del medio que le rodea. Está constituida por varias capas:
l. Epidermis: es la parte más externa, formada por tejido epitelial, de origen
ectodérmico y pluriestratificada en los vertebrados.
2. Dermis: está por debajo de la epidermis, de origen mesodérmico. Está
formada principalmente por tejido conjuntivo, también capilares, etc.
Se separa de la epidermis mediante una lámina basal': Esta lámina es
ondulante en Vertebrados, cada vez más a medida que se avanza en la
filogenia.
3. Hipodermis o panículo adiposo: sólo presente en mamíferos, es una
capa inferior a la dermis que acumula células con lípidos llamadas adipocitos.
PELOS
El pelo es un elemento característico de los mamíferos producido en la epidermis y compuesto por queratina que le confiere las propiedades mecánicas de rigidez y resistencia. Cada pelo (Figura 1) se forma en el folículo piloso, que contiene la raíz o bulbo engrosada en la base y con
células que se multiplican con una gran rapidez, creciendo continuamente en un
tallo que se proyecta hacia arriba por encima de la superficie. La zona papilar
esta compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al
pelo las sustancias necesarias para su crecimiento.
Dentro de cada folículo desemboca una glándula sebácea que secreta
sustancia aceitosa constituida por lípidos y ceras que sirve para proteger la piel, actuando como lubricante y como aislante. existe un manojo de fibras musculares lisas unidas a cada pelo (músculo horripilador o erector).
La contracción de los músculos hace que el pelo se erice, cambiando así su angulo con relación a la piel. Este procedimiento incrementa visualmente el tamaño del individuo en una reacción de miedo o defensa. Sin circunstancias
amenazantes incrementa las posibilidades aislantes de la cubierta del pelo, proporcionando así un mejor abrigo contra el frío, mecanismo poco eficaz en
el ser humano, pero patente por resaltar cada folículo formando la llamada
«piel de gallina».
El pelo fue considerado siempre por los toxicólogos como un elemento
importante para el estudio de determinados tóxicos, fundamentalmente el
arsénico y otros compuestos metálicos, debido a sus propiedades. Aunque su
aspecto es frágil es prácticamente indestructible, sólo se altera si se quema
o trata con ácidos fuertes.
MICROSCOPÍA DEL PELO
El examen de los cabellos humanos en el laboratorio forense se suele llevar
a cabo mediante el uso de la microscopía óptica. El examen involucra un
proceso de 2 pasos: la identificación de los pelos sospechosos y su comparación
con pelos conocidos con el propósito de determinar si 2 o más personas
podrían haber entrado en contacto con un objeto. Esta prueba asociativa es
especialmente útil en los delitos de violencia, como el homicidio, asalto sexual,
asalto agravado y en caso de contacto físico. La morfología de un pelo aislado
es diferente si se ha caído espontáneamente o si ha sido arrancado.
También en delitos como el robo y el robo a mano armada se pueden recuperar
restos de ropa u objetos que puedan contener pelos útiles para la identificación
de los sospechosos.
El valor de estas pruebas se relaciona con la variabilidad de las características
del cabello entre los individuos de la población, que puede ser visualizado
utilizando la microscopía de comparación. El microscopio
de comparación consiste en dos unidades de microscopía óptica conectadas
mediante un puente óptico, de manera que permite la visión simultánea de
dos muestras distintas.
Hay muchos factores que influyen en la fiabilidad de una asociación, incluida
la experiencia, la formación, las limitaciones de las normas conocidas de pelo y la
adecuación de los equipos. Aunque las pruebas de pelos son instrumentos valiosos
para la identificación de cuerpos, es difícil establecer una probabilidad estadística
para una asociación concreta debido, en parte, a la escasez de evaluaciones cuantitativas
fiables de las características microscópicas presentes en los pelos.
El proceso del examen de pelos implica diferentes pasos, el primero de los
cuales es determinar si el pelo en cuestión procedía de un animal o de un ser
humano. Si el pelo es de origen animal, es posible identificar la especie de animal,
aunque no excluyendo a otros individuos de la misma especie. Un ejemplo
es cuando un pelo de perro se puede asociar a una determinada raza, pero no
identificar un perro concreto dentro de esa raza.
El pelo está presente en diferentes regiones del cuerpo. Cada región, como
la cabeza, pubis, tórax, axila y extremidades, tiene pelos con. características
microscópicas atribuibles a esa región. Aunque es posible identificar un pelo
como procedente de una determinada zona corporal, las regiones del cuerpo
que se·utilizan principalmente en comparaciones forenses son los de la cabeza
y zonas púbicas. Como los pelos están sometidos a un crecimiento cíclico, las
características microscópicas visibles son también suficientes para determinar
la fase de crecimiento del pelo.
La morfología básica de pelos humanos se comparte en todos los individuos
de una población, pero el orden, la distribución y el aspecto microscópico de las
diferente 6 regiones del pelo tienen distintas características, lo que habitualmente
permite que personal cualificado pueda diferenciar entre pelos de distintas
personas. Una analogía sería la capacidad de un individuo para reconocer la
cara de un amigo o familiar en mitad de una multitud, aunque cada persona en
la multitud posee dos orejas, dos ojos, una nariz y una boca.
PELOS HUMANOS
el contacto físico puede dar lugar a la transferencia de pelos. Pueden transferirse directamente desde la región del cuerpo donde crecieron (transferencia primaria) o a través de la ropa o el entorno (transferencia secundaria), ya que cada individuo pierde diariamente alrededor
de 100 pelos de la cabeza. Los pelos que se encuentran sobre una víctima o un
sospechoso y que parecen haberse caído naturalmente pueden ser el resultado
de una transferencia primaria o secundaria, pero la aparición de pelos arrancados
sugiere una confrontación violenta.
DETERMINACIÓN RACIAL
Resulta de gran importancia forense poder determinar, por medio del pelo,
la raza o grupo racial al que pertenece una muestra sospechosa. Existe una
numerosa variabilidad racial en la especie humana, relacionada con las diferentes
zonas geográficas en las que se han establecido. Aunque los patrones
de distribución geográfica siguen teniendo validez, actualmente se pueden
encontrar representantes de cada grupo racial casi en cualquier parte del
mundo. Existen muchas clasificaciones de las razas, pero la más aceptada es
la siguiente:
1.1 Grupo leucodermo o caucasoide (razas nórdica, este europea,
alpina, dinárica, mediterránea, anatolia, turania, blanca suroriental,
indoafgana y ainú)
Los pelos del cuero cabelludo de origen caucásico difieren en textura, forma
y grado de pigmentación.
Los cabellos lacios tienen un calibre regularmente liso, que decrece gradualmente
cerca de la punta. Otros pelos pueden ser ondulados o rizados, mostrando
un aumento gradual de la ondulación; su diámetro decrece alternadamente a
lo largo de su longitud, y la médula de tipo interrumpida puede hallarse ligeramente
excéntrica. En ambos tipos el pigmento varía en intensidad, pero está
concentrado en las porciones periféricas de la corteza. En la mayoría de los casos
los gránulos pigmentados son oscuros y la cantidad de tales gránulos determina
su color a simple vista, ya sea rubio, rojo u oscuro. La sección es circular u oval
y la médula es de pequeña a mediana, con gránulos pigmentarios distribuidos
uniformemente.
1.2 Grupo xantodermo o mongoloide (razas norsiberiana, mongolica, indonesia, polinesia, esquimal y amerindia)
cabello generalmente negro, recto y de sección circular, de mayor diámetro que los otros grupos raciales, con tallos muy pigmentados, con la médula situada en el centro y con mayor diámetro que el de otras razas. El córtex contiene gránulos de pigmentación de mayor tamaño que los de la raza caucásica y a menudo se agrupan en zonas irregulares. La cutícula es mas gruesa que en las otras razas. Pueden tener un aspecto rojizo característico debido debido a su pigmentación.
1.3 Grupo melanodermo o negroide (raza melanoafricana, etiope, negrilla, khoisanida, melanoindia, melanesia y negrito)
el pelo de la raza negra o africana es normalmente ensortijado, retorcida y negro, variando mucho su calibre a lo largo de toda su extensión, ya que crece y decrece su diámetro alternativamente. Una gran cantidad de pigmentación se encuentra en la corteza, brindando un color negro intenso opaco. El cabello, en sección transversal, es oval y estrecho o puede ser casi plano; el canal medular esta situado en forma excéntrica. Los gránulos de pigmentación son mas grandes que el de los caucásicos y mongoloides y se juntan en grupos de diferentes tamaños y formas. La densidad del pigmentación en el eje del pelo puede ser tan grande como para hacer el cabello opaco.
1.4 Grupo australoide (raza australiana y raza vedda)
En general coincidentes con las razas melanodermas, aunque se da la
peculiaridad de que pueden aparecer con cierta frecuencia individuos con la
cabellera rubia, sobre todo durante la infancia.
Un pelo se puede asociar a un determinado grupo racial sobre una base
de modelos establecidos para cada grupo. La técnica consiste en realizar una
inclusión del pelo en parafina o resina de poliéster y luego efectuar cortes
transversales con la ayuda de un microtorno para su análisis microscópico. Sin
embargo, la determinación racial mediante el examen microscópico del pelo
puede ser difícil en el caso de personas de origen racial mixto, que pueden
poseer características microscópicas atribuibles a más de un grupo racial. El
pelo de los niños también plantea muchas dificultades.
Los pelos del cuero cabelludo proporcionan el criterio más seguro para identificar
la raza, ) a que permiten una mejor diferenciación que los de otras partes
del cuerpo, aunque los de otras regiones corporales pueden ser útiles.
La identificación de la raza es más útil como instrumento de investigación
antropológica, pero también puede ser una herramienta asociativa muy útil
cuando se dispone de pelos de un individuo con inusuales características
raciales.
IMPORTANCIA DE lAS PRUEBAS DEL PELO
La importancia de los resultados de los exámenes del cabello depende del
método de recolección de las pruebas utilizadas en el lugar del crimen, de las
pruebas técnicas de procesamiento empleadas, ~e la metodología del proceso
de examen de pelo, y de la experiencia del profesional que examina el pelo. Los
pelos de la cabeza y los púbicos son considerados habitualmente más importantes
que los de otras partes del cuerpo.
Las circunstancias particulares de cada caso afectan a la importancia de la
identificación del pelo. Cuando un miembro de una familia presumiblemente
es partícipe en un delito, la ubicación, el número y la condición (arrancados
0 quemados, por ejemplo) de los pelos recuperados pueden ser importantes.
La actividad de la víctima, incluyendo fechas, compañeros de trabajo Y
otras personas que de forma lógica hayan podido tener contacto y/o acceso
a la víctima o a la escena del crimen, puede aconsejar una toma adicional de
muestras de pelo.
EXAMEN DEL PELO
l. PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE MUESTRAS
Los pelos a analizar nunca deben· tocarse, se recogen con unas pinzas adecuadas
que no lesionen la muestra y se depositan cada uno de ellos en sobres
nuevos de papel. Es importante considerar que aunque se encuentren pelos
agrupados, podrían ser de distinto origen. Los sobres se rotulan adecuadamente
y se remiten al laboratorio.
En el laboratorio se recomienda guardar el pelo en frascos con tapa de vidrio
esmerilado, para no alterar su olor característico.
Lo mejor es examinar el pelo cuanto antes. Se debe manejar con pinzas y
colocarlo sobre un portaobjetos, cubrirlo con un cubreobjeto (sin aplastarlo)
y realizar un examen previo bajo el microscopio. Luego, sin haber hecho una limpieza del ejemplar, agregar agua destilada y examinarlo cuidadosamente.
Este procedimiento permite a menudo descubrir manchas de sangre, esperma,
pus, etc. Después de haber verificado esta observación preliminar, se puede
proceder a limpiar el pelo.
Muy buen documento.
ResponderBorrarhola :3
ResponderBorrarHola. :3
BorrarPasame tu whats. :3
Borrarjajajaja qué enfermo
BorrarEs un buen documento pero no es lo que busco
ResponderBorrarexcelente recopilación de información. Me agradaría citar ese trbajo, dentro uno que estoy escribiendo, pero no dice quien es el autor. odria enviarme un gmail donde me indique quien escribió ese artículo y en que fecha? Gracias sharitopalm@gmail.com
ResponderBorrary de fibras?
ResponderBorrary el estudio de las fibras?
ResponderBorrarmuy buen documento me sirvió para mi tarea
ResponderBorrarhola, disculpa para tus tareas citaste este documento? no encuentro los datos para citarlo
BorrarMuy buen documento me sirvió en mi investigación sobre todo lo de las Razas
ResponderBorrar