DEFINICIÓN
Juan Vucetich:
"Es la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos "
"Es la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos "
Luis Reyna Almandos :
"La Dactiloscopía es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las impresiones digitales de los diez dedos de las manos.
"La Dactiloscopía es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las impresiones digitales de los diez dedos de las manos.
INTRODUCCIÓN
La dactiloscopia es una de las ramas de la lofoscopia encargada del estudio, clasificación, archivo y recuperación de las mismas impresiones dactilares que aparecen en las falanges dístales de los dedos de las manos, se reconoce y constituye por ser la ciencia mas conocida y aplicada con fines de identificación.
Una manera inequívoca de establecer a ciencia cierta la identificación de una persona a partir de su primera reseña técnica ya sea morfológica, fotográfica y lofoscopica o mixta.
La identificación por medio de este método ha sido de gran importancia para el reconocimiento de muchas personas por la policía y las autoridades competentes, a menudo funciona como piedra angular en sus registros.
Una detección rápida y fiable de los intentos de engaño con falsas identidades es útil para la integridad de los archivos y para la investigación policial o judicial. Estas seguirán desempeñando una función muy importante durante mucho tiempo. La facilidad de tomar, transmitir, codificar y archivar dactilogramas en sistemas informáticos ha facilitado el acceso a inmensos archivos en todo el mundo.
HISTORIA DE LA DACTILOSCOPIA
La dactiloscopia se divide en tres épocas:
- En la época Prehistórica se encontraron marcas dibujos en las cavernas de los primitivos.
-En la época Empírica se encontraron multitud de impresiones digitales de griegos y romanos, escritos, documentos (huellas para autenticar).
-En la época Científica se encontró que la piel tenía porosidad es decir crestas papilares y bajos relieves (surcos interpapilares).
Se invento la dactiloscopia y el primer método de identificación decadactilar fue creado por JUAN VUCETICH en el año de 1895 y el sistema HENRY CANADIENSE en el año de 1887.
La dactiloscopia proviene de los Vocablos griegos:
Daktylos = dedos
Skopeo = examen análisis
A grandes rasgos, se estima que se han tomado las huellas dactilares de entre el 5 y el 15% de la población mundial y que sus dactilogramas están archivados. Los ordenadores de todo el mundo constantemente cotejan millones de registros por segundo investigando a fondo en los archivos, incluso con fragmentos de impresiones dactilares, y obteniendo rápidos resultados. El postulado de que no hay dos personas que tengan las mismas huellas dactilares está ya firmemente asentado. Con la comparación de miles de millones de dactilogramas al día, nunca se ha dado un caso contrario, por lo que la unicidad se confirma constantemente de una manera sin precedentes.
En la investigación de los delitos, las huellas dactilares halladas en el lugar de los hechos permiten descubrir más sospechosos y aportan más pruebas en los tribunales que todas las demás técnicas forenses unidas.
Los resultados a lo largo de los años, expresados tanto en cifras como en grado de fiabilidad, han motivado un alto nivel de aceptación de las pruebas dactiloscópicas que raras veces se impugnan.
LOFOSCOPIA
La palabra lofoscopia proviene de los vocablos lofos = relieve, promontorio, y skopia = examen, estudio. Por tanto se define como la rama de la criminalística que tiene por objeto la toma, la clasificación, archivo y cotejo de los dibujos formados por las crestas papilares de las palmas de las manos y en las plantas de los pies, con fines de identificación.
ias escritas sobre esta primera época, obstaculiza la determinación precisa de cuando y quienes fueron los primeros que se fijaron en los dibujos digitales.
RAMAS DE LA LOFOSCOPIALa lofoscopia comprende varias ramas, a saber:
- Dactiloscopia:
Es el procedimiento técnico que tiene por objeto el estudio de los dibujos papilares de la última falange de los dedos de las manos con el fin de identificar a las personas.
- Quiroscopia:
Se define como la rama de la lofoscopia que estudia los dibujos formados por las crestas papilares en las palmas de las manos, con fines de identificación.
- Pelmatoscopia:
Es la ciencia que estudia la toma, clasificación, archivo y cotejo de las impresiones plantares.
IMPORTANCIA DE LA LOFOSCOPIA
Las crestas papilares son únicas, inmutables, universales y fáciles de clasificar.
Estas son las características que garantizan su confiabilidad, pues no existen dos impresiones dactilares iguales ni siquiera en la misma persona.
Para lograr la identificación de personas mediante el uso de los dibujos papilares es preciso disponer de registros (reseñas), anteriores con los cuales se pueda efectuar el cotejo o comparación.
Esto se logra mediante la creación de archivos manuales de tarjetas debidamente clasificadas, formuladas y almacenadas mediante la implementación de archivos sistematizados, que permitan escanear, codificar cotejar y almacenar automáticamente imágenes de impresiones dactilares.
DACTILOSCOPIA
DEFINICIONProviene de los vocablos griegos dactilos (dedos) y scopia (examen, estudio).
Es la rama de la lofoscopia encargada del estudio, clasificación, archivo y recuperación de las impresiones dactilares que aparecen en la falange distal de los dedos de las manos. Se constituye en la ciencia más conocida y aplicada con fines de identificación.
Es la rama de la lofoscopia encargada del estudio, clasificación, archivo y recuperación de las impresiones dactilares que aparecen en la falange distal de los dedos de las manos. Se constituye en la ciencia más conocida y aplicada con fines de identificación.
CASOS ANORMALES
Son las alteraciones del dibujo papilar, profesional o patológico que dificultan y hasta imposibilitan la obtención o interpretación del dactilograma, por afectar su nitidez y hasta su integridad.
Se dividen en dos casos:
Se dividen en dos casos:
- Alteraciones Profesionales:
- Alteraciones Patológicas o Teratológicos:
Se conoce con éste nombre a las deformaciones, que se caracterizan por tener el número de dedos mayor a los normales.
- La Ectrodactilia:
Son las deformaciones que se caracterizan por tener el número de dedos inferior a los normales.
- La Sindáctilia:
Se llama así a los dactilogramas en los que las líneas populares se encuentran destruidas y no es posible descifrarlos. Cuando en un individual faltan los dedos por amputación, o por deformación congénita, se los clasificará con la cifra O y a los dactilogramas Sindáctilo se los clasificará con la letra X. Dedos unidos por una membrana, similar a los palmípedos.
- Macrodactilia:
Uno o varios dedos más grandes de lo normal. Desarrollo exagerado de los dedos.
- Microdactilia:
Dedos menos desarrollados que los normales.
- Bífides:
Aparecen divididos en su parte media.
- Amputado:
Ausencia total o parcial del digito.
- Cicatriz:
Cicatriz que obstaculiza el correcto cotejo dactiloscópico.
- Anquilosis:
Presenta un atrofiamiento congénito o adquirido que imposibilita la correcta toma de impresiones.
DACTILOGRAMAS:
Es la impresión digital tomada directamente, con tinta de impresión de huellas latentes reveladas químicamente.Las características del signo dactilar o dibujos digitales son las siguientes:
1. Ser absolutamente diferentes en cada individuo, presentando por lo tanto una verdad infinita.
2. Ser absolutamente inmutables en cada individuo desde el sexto mes de la vida intrauterina hasta la disgregación de la piel después de la muerte, pues no aumenta ni disminuye el número de las líneas, ni cambia ningún detalle, no se alteran las proporciones por el crecimiento.
3. Ser perennes en absoluto, pues aún el supuesto de ser destruidas por quemaduras o traumatismos superficiales, la curación de estos producen la reaparición de las mismas líneas en idénticas posiciones que antes.
4. Los dibujos digitales de los dedos son infalibles y si se deteriora son o se reproducen por el fotograbado u otro medio análogo, para estampar luego la reproducción como si fuera la impresión digital auténtica o directa del mismo dedo, se notaría inmediatamente señales de procedimiento mecánico de estampación suficientes para descubrir el fraude.
Las crestas papilares presentes en la piel de ficción de manos y pies conforman dibujos que toman el nombre de acuerdo con la región donde se encuentran.
Así, el dibujo papilar la última falange de los dedos de las manos toma nombre de Dactilograma, el de las palmas de las manos se denomina Quirograma y el de las plantas de los pies Pelmatograma.
Los dibujos papilares pueden ser:
Naturales:
Son los dibujos con los que se nace, que existen y se pueden observar en las falanges de los dedos, palmas de las manos y en las plantas de los pies.
Artificiales:
Dibujos impresos obtenidos mediante el entintado e impresión de los dibujos naturales. Por ejemplo, la impresión dactilar que se usa para avalar una firma en una escritura pública.
Latentes:
Son los dibujos generalmente invisibles dejados de forma involuntaria por contacto de las palmas de las manos, dedos o pies sobre una superficie idónea.
Los dibujos o huellas latentes se producen gracias al sudor y materia sebácea secretada en la transpiración cutánea, así como también de las sustancias transportadas de otras partes del cuerpo y del medio ambiente.
Las Impresiones latentes son invisibles o difícilmente visibles a la luz directa; se encuentran sobre objetos lisos, como vidrios espejos, vasos, botellas, porcelana, loza, muebles de madera pulimentada y charolada, papel, cartones, etc. Los objetos en que no se conservan las huellas son: las maderas no pulimentadas, los metales torneados, el cuero estampado.
La piel humana no retiene ni siquiera las impresiones sanguíneas, los objetos muy manipulados no imprimen ninguna huella dactilar por el exceso de sustancias sudorales.
Moldeada:
Son cuando manipulamos elementos o sustancias blandas.
Las impresiones moldeadas son las que se imprimen en las materias plásticas, como la bujía, la cera, la pintura fresca, la goma de los sobres y de las estampillas, la grasa, la pomada, el jabón, etc.
CRESTAS PAPILARES:
Las crestas papilares son unas glándulas de secreción de sudor situadas en la dermis, llamadas sudoríparas. Constan de un tubo situado en el tejido celular subcutáneo, formado por un glomérulo glandular con un canal rectilíneo, que atraviesa la dermis, para venir a terminar en la capa córnea de la epidermis, concretamente en el poro, que es un orificio situado en los lomos de las crestas papilares.
Una vez que el sudor sale al exterior, se derrama por todas las crestas y se mezcla con la grasa natural de la piel, dando lugar a que cuando se toque o manipule un objeto apto para la retención de huellas, éstas se queden impresas en el mismo.
- Inmutabilidad:
No se pueden alterar patológicamente ni voluntariamente.
- Perennes:
- Diversiformes:
PUNTOS CARACTERÍSTICOS
Se designan así a las particularidades papilares que, en detalle, ofrecen las crestas en su curso por el dactilograma natural y su impresión. Es decir son las convergencias, desviaciones, empalmes interrupciones fragmentos etc. de las crestas y sus surcos.(Islote, Bifurcación, Punto, Interrupción o Cortada, Horquilla, Empalme, Ojal o Encierro).
Puntos característicos dispuestos dentro del dactilograma:
Bifurcación:
Línea que en su trayecto se abre o bifurca, formando un ángulo más o menos agudo. Es una cresta que saliendo del lado izquierdo del dactilograma se divide en dos.
Interrupción o cortada:
Línea que se interrumpe o corta una o varias veces durante su recorrido. Es una cresta que se rompe dejando una discontinuidad y vuelve a aparecer inmediatamente.
Empalme:
Entre dos líneas paralelas sale una a fin de unirse a otra en diagonal. Es un a cresta papilar de dirección oblicua que se une por sus extremos con otras dos que corren paralelas a ella.
Entre dos líneas paralelas sale una a fin de unirse a otra en diagonal. Es un a cresta papilar de dirección oblicua que se une por sus extremos con otras dos que corren paralelas a ella.
Ojal o encierro:
Es una línea dada que se le une otra formando un ojal. Es el espacio elíptico formado por las ramas de una cresta que se bifurca y converge inmediatamente.
Abrupta o extremo de línea:Es la línea que queda interrumpida en uno de sus extremos, o en ambos sin solución de continuidad.
Convergencia u horquilla:
Es aquella que en algún lugar de su recorrido se une a otra sin formar ángulo. Son dos crestas que saliendo del lado izquierdo del dactilograma se fusionan convirtiéndose en una.
Es aquella que en algún lugar de su recorrido se une a otra sin formar ángulo. Son dos crestas que saliendo del lado izquierdo del dactilograma se fusionan convirtiéndose en una.
Islote:
Línea que es un poco más grande que el punto formada por 2 o más puntos.
Punto:
Es la mínima expresión de una cresta papilar. Es una cresta que tiene la forma de signo de puntuación que lleva su nombre.
Es la mínima expresión de una cresta papilar. Es una cresta que tiene la forma de signo de puntuación que lleva su nombre.
Clasificación de las impresiones digitales.
Arco:
Se clasifica con la letra A para los pulgares y con el Nº 1 para los demás dedos. Es el primer tipo del sistema, esta formado por líneas mas o menos paralelas que atraviesan el dactilograma de un extremo a otro y carece de deltas, líneas directrices y núcleo.
Se clasifica con la letra A para los pulgares y con el Nº 1 para los demás dedos. Es el primer tipo del sistema, esta formado por líneas mas o menos paralelas que atraviesan el dactilograma de un extremo a otro y carece de deltas, líneas directrices y núcleo.
Presilla interna:
Se clasifican con la letra I para los pulgares y -con el Nº 2 para los demás dedos. Esta formado por un delta que se encuentra ubicado a la derecha del observador y sus líneas directrices que envuelven a las nucleares se dirigen hacia la izquierda.
Presilla externa:
Se clasifica con la letra E para los pulgares y con el Nº 3 para los demás dedos. Esta formado por un delta que se encuentra ubicado a la izquierda del observador y sus líneas directrices que envuelven a las nucleares se dirigen hacia la derecha.
Se clasifica con la letra E para los pulgares y con el Nº 3 para los demás dedos. Esta formado por un delta que se encuentra ubicado a la izquierda del observador y sus líneas directrices que envuelven a las nucleares se dirigen hacia la derecha.
Verticilo:
Se clasifica con la letra V para los pulgares y con el Nº 4 para los demás dedos. Es el cuarto y ultimo tipo del sistema, esta formado por dos deltas, uno a la derecha y el otro a la izquierda y sus líneas directrices circunscriben al núcleo en diferentes formas.
SISTEMA VUCETICH
En el año de 1896, se da a conocer el sistema Vucetich, un nuevo sistema de cuatro tipos fundamentales que dan origen al “Sistema Dactiloscópico Argentino”. Sistema éste que trascendió todas las fronteras, siendo utilizado por todos los países civilizados del planeta. Vucetich usó inicialmente 101 rasgos de las huellas para clasificarlas en cuatro grandes grupos.
Logró luego simplificar el método basándolo en cuatro rasgos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilo designados por las letras A, I, E y V cuando se refieren a los pulgares, cuyas impresiones se consideran fundamentales; y por cifras 1, 2, 3, 4 para los demás dedos.
Para fijar las líneas directrices que delimitan las figuras tipos, se toman como punto de partida las líneas superior e inferior que parten del delta y circunscriben al núcleo. La ficha dactilográfica llamada “individual dactiloscópica” comprende los diagramas de los 10 dedos de un individuo y esta formada de dos partes:
Serie: mano derecha.Sección: mano izquierda.
Tanto la serie como la sección comienzan por el pulgar y se continúan con los otros dedos. Al pulgar se le llama “fundamental” en la serie y “subclasificacion” en la sección. A los otros dedos se les llama “división” en la serie y “subdivisión” en la sección. Quedando formada la individual dactiloscópica de la siguiente manera:
Serie (mano derecha) – fundamental (dedo pulgar) – división (índice, medio, anular y meñique).
Sección (mano izquierda) – subclasificacion (dedo pulgar) – subdivisión (índice, medio, anular y meñique).
Para hallar la formula dactiloscópica de cada individuo, se sustituyen los dibujos de cada dedo por las letras y cifras correspondientes. Ejemplo:
Mano derecha: pulgar con verticilo, índice con arco, medio con presilla interna, anular con presilla interna y meñique con verticilo.
Mano izquierda: pulgar con arco, índice con verticilo, medio con presilla externa, anular con presilla interna y meñique con arco.
En 1899 comenzó a entregar la “Cédula de Identidad” en carácter provisorio (primer antecedente mundial), luego es adoptada por distintas policías.
En 1901, Vucetich fue designado por la Jefatura como Delegado ante el 2do. Congreso Científico Latinoamericano celebrado en Montevideo, Uruguay, donde presentó su tesis “Nuevo Sistema de Identificación”.
En 1904, publicó su obra fundamental “Dactiloscopia Comparada” (El Nuevo Sistema Argentino), obra que trascendió todas las fronteras.En 1905, participó en Río de Janeiro, Brasil, en el 3er. Congreso Internacional Científico, donde presentó un trabajo titulado “Evolución de la Dactiloscopia” y una tesis sobre el tema “Congreso Policial Sudamericano.
Necesidad y manera de promoverlo".En octubre de ese mismo año, asistió a la Conferencia Internacional de Policía, en Buenos Aires, en donde propuso la creación de la Cédula de Identidad personal, que fue aceptada y que ya era expedida por la Policía de la Provincia de Buenos Aires a iniciativa también de Vucetich. En el año 1908 participó del IV Congreso Científico de Chile, donde presentó la tesis “Necesidad de crear en cada país una Oficina Central de Identificación”, “Estadística de la Criminalidad”, y “Ficha o Cédula de Canje Universal”.
Ante el Congreso Internacional Americano de Buenos Aires, llevado a cabo en 1910, presentó la tesis “Congreso Internacional de Identificación”. En 1913, en el Congreso Internacional de Jefes de Policía, en la ciudad de Washington, EE.UU. otras tesis sobre el tema “La Dactiloscopia Argentina y sus aplicaciones internacionales”.
La intensa acción desarrollada por el Sabio llevó a entidades científicas a otorgar su autorizada aprobación al Sistema Dactiloscópico, y así en 1905 la Sociedad de Medicina en Montevideo, Uruguay, lo reconoció como el procedimiento más perfecto de identificación hasta esa fecha.
La Academia de Ciencias de París, dictaminó por intermedio de una Comisión nombrada al efecto a instancias del Ministro de Justicia de Francia, que daban a la Dactiloscopia Argentina toda preferencia sobre cualquier método de identificación para determinar la identidad de una persona, y lo proclamaba Sistema Internacional.
En Pekín no existía servicio alguno de identificación y requerido su concurso por el Gobierno de China para establecerlo inició la enseñanza de la Dactiloscopia, y el 14 de abril de 1913 el Ministro de Justicia, doctor Shih Iin Hsii, inauguró oficialmente el primer Gabinete Chino de Identificación por el Sistema Argentino.
También visitó Japón, donde ya era conocido el Sistema debido a la traducción que se había efectuado al idioma japonés de su libro “Dactiloscopia Comparada”. En 1913, visitó Estados Unidos de Norte América, haciendo conocer el Sistema Dactiloscópico Argentino en las ciudades de California, Berkeley, Oakland y Alameda, y en La Habana, Cuba.De retorno al país, se le encomendó la redacción de un Proyecto de Ley para la creación del Registro General de las Personas en la Provincia de Buenos Aires, primero en su especie, aceptada y promulgada el 20 de julio de 1916, del cual fue su Director.
El 16 de junio de 1923, Vucetich donó a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, su archivo y biblioteca, que junto con otros elementos de investigación de su pertenencia sirvieron para fundar el Museo que tomó su nombre cuyo aporte también contribuyó varios años después, a la creación en el año 1999 /de la Sala Homenaje “Comisario Juan Vucetich”, que forma parte de este Organismo, como justo homenaje a la memoria de su fundador.
muy completo la definicion , me ayudo un monton . exelente el trabajo de editor
ResponderBorrarEs un blog muy completo, pero no he encontrado respecto a casos donde la escena del crimen fue alterada, alguien podría ayudarme con literatura al respecto?
ResponderBorrarBuenas tardes, soy perito Dactiloscopista en colombia y me gustaría compartir casos y experiencia con otros colegas en el mundo. Mí WhatsApp es +573243162205
ResponderBorrar