MEDICINA FORENSE




Definición 


Son los conocimientos médicos que se aplican para auxiliar en la Procuración, Administración e Impartición de la Justicia. 


Antecedentes 




El primer experto en la materia de quien se tiene conocimiento es IMHOTEP, quién vivió en Egipto, aproximadamente 3000 a.C. fue alta autoridad judicial del rey Zoser y arquitecto de la gran pirámide de Sakkara. 

La medicina egipcia en esta época era socializada, el estado pagaba a los médicos por sus servicios y se castigaba a los errores profesionales. Los papiros de Ebers (1500 a.C.), muestran cultos a los muertos y practicas de conservación, el papiro de Edwin Smith registra la asistencia a los heridos y normas en el ejercicio profesional, el papiro de ka observa la educación higiénica, la puericultura y sanciones aplicadas contra el aborto procurado, la piedra de Rosetta describe técnicas y ritos en la preparación medica, habla de la casa de la muerte (lugar de embalsamamientos) así como de las normas de las conductas profesionales medicas y castigo para los que no cumplían las disposiciones dadas. 

Asiria y Babilonia, el código de Hammurabi (1700 a.C.) y el código de la medicina y de la ley, en el primero se encuentra la jurisprudencia medica, civil y criminal, así como los castigos que se aplicaban por actos de negligencia, e incluso hasta se les mutilaban las manos al responsable. 

Hebreos, aportaron la idea de un “Dios único” en su origen divino, las enfermedades son un castigo para las culpas del hombre, en principio místico se practicaban circuncisiones, cesáreas y sangrías. 

China, se permitía el uso del opio como recurso terapéutico, se castraba a los niños para cumplir con determinados ritos religiosos, los médicos practicaban la acupuntura que consiste en la punción con agujas de distintos metales y en diversas partes del cuerpo humano, (emperador Shen-Nung 2800 a.C.) 

India, Suscruta, inició la enseñanza de la medicina y de la cirugía, se administraba licor como anestesia, los discípulos debían renunciar a los placeres carnales, a la crueldad, ira, avaricia, ignorancia, pereza, envidia, venganza, orgullo, etcétera. La primera labor del medico respecto al paciente, debería ser para procurar la consolación, debían de abstenerse de una señora sin la presencia del marido. El código de Manú (100 a 50 a.C.) se refería a las reglas higiénicas, relaciones sexuales, honorarios de servicio, días especiales de la mujer (menstruación), se permitía y obligaba el aborto en embarazos de nobles con plebeyos. 

Grecia. Hipócrates, instituyo por primera vez en la historia la clínica del enfermo, describió las facies de agonía, conjunto y dio a conocer los principios del actuar medico,conocido como “ juramento hipocrático” que son normas para orientar la ética medica, Galeno, desarrollo el máximo de su habilidad en roma. 

Roma, cultura clásica que se ha destacado por los avances de su época con el diseño de las leyes y aplicación del derecho, así como la regulación en la practica medica. Numa Pompilio, indicó el examen medico a las mujeres embarazadas que morían. El emperador romano promulgó la “Ley Aquilia” esta responsabiliza los médicos de negligencia profesional y les imponía un castigo ejemplar, la “Ley Cornelia” prohibía el aborto, se ejercía un registro y vigilancia de las prostitútas. 

Edad Media, la herencia griega es conservada y transmitida fundamentalmente por las traducciones de los árabes, quienes además completan algunos aspectos. Inocencio III, exige a los médicos con orden judicial visitar a los heridos de guerra y enfermos. 

Renacimiento, Leonardo da Vince (anatomista-escultor) , dibujaba al corazón y sus grandes vasos, Wilian Harvey, descubre la circulación sanguínea, Andrés Vesalio, diseccionaba en cadáveres robados de ejecutados (actividad prohibida y penada por la ley) y pudo con sus experiencias corregir errores de Galeno, Miguel Servet, fue quemado vivo en la hoguera por diseccionar con cadáveres, Pablo Zachia, practicó y describió las docimasias hidrostáticas pulmonares y escribió su obra “Cuestiones medico - legales”, Ambrosio Pare, nacido en Laval Francia en 1510, practicó como “barbier chirugucen” en el hotel Dieu, en 1536 se enroló en el ejercito de Francisco I, y lo acompañó en el Piamonte, por ser autodidacta fue despreciado por los cirujanos facultativos , sin embargo por méritos propios se convirtió en experto, siendo entonces nombrado cirujano en jefe de Francisco II, en la batalla de Turín, substituyo el aceite hirviente por las esencias de rosas y yema de huevo para lavar las heridas y favorecer su cicatrización, pare también fue nombrado cirujano de Enrique II, quien murió en sus manos al ser herido por una lanza en el ojo, siendo juzgado como regicida, pero absuelto por su calidad humana y científica, también obtuvo el titulo de cirujano en jefe de los ejércitos de Francia con el rey Carlos IX, trataba la sífilis con mercurio, ligaba los vasos sanguíneos rotos en lugar de cauterizarlos durante las amputaciones, diciendo “yo los vendo y dios los cura”, perfecciono también algunas técnicas obstétricas y murió en 1590.

Medicina legal moderna y Contemporánea: 

se comenzó a ilustrarse mas seriamente la aplicación de la justicia con la aparición y auxilio de Orfilia, Devergie, Tardieu, Brouardel, Pirogroff, Lombrosso, Vucetich, Bertillon, Vivert, Thoinot, Laccasagne, Bernard, Lister, Leevwenhoek, Teichman, entre otros y que le dieran además una base científica. 

La medicina legal en México

cuando se formó la triple Alianza entre Texcoco, Tenochtítlan y Tlacopan, Netzahualcoyotl, dio (según el cronista Ixtlixochitl) un código de 80 notables Leyes Penales y Civiles, que fueron aceptadas y aplicadas en todo Anahuac.

Las penas eran muy severas para los delincuentes y para que fueran justas en su aplicación, debía hacerse en algunos casos un peritaje medico-legal y de aprobarse se aplicaba la pena señalada. 

El homicidio se castigaba con la muerte y si se había hecho con veneno, morían el homicida y el que proporcionaba el veneno. 

La mujer que tomaba con que abortar, moría al igual que la curandera que le preparó el brebaje. 

El marido que mataba a la adúltera, moría por que usurpaba las funciones de la justicia, se procedía ahorcándolos o lapidándolos. 

Si el homicidio era de hombre que tuviera mujer e hijos, el homicida podría ser perdonado y quedar como esclavo de la mujer. 

El que forzaba a una doncella, tenia pena de muerte, ya fuera el ataque en el campo o en la casa de sus padres. 

Se daba muerte al que vistiera ropas diferentes a las normales para su propio sexo. 

También era pena de muerte el incesto y el infanticidio, así como en la sodomía se amputaban los órganos genitales y se quemaba el cadáver. 

Para identificar el estado de muerte en un individuo, se pulverizaba el bulbo del “Zozoyatec” y se aplicaba en la nariz para producir irritación y secundariamente la respuesta del estornudo. Durante la conquista y la colonia fue época obscura para la medicina y el derecho, influenciada por la magia y posesiones diabólicas, aplicaban disposiciones de la “santa inquisición”. 

No fue sino hasta 1833 en que se fundo el establecimiento de las ciencias medicas, se logro también la creación de la cátedra de medicina legal, siendo el primer titular en impartirla don Agustín de Arellano, después don Luis Hidalgo y Carpio, (reconocido como precursor), quien aparte de escribir la primera obra literaria de medicina legal, colaboro con en la integración del código penal que promulgara el Lic. Benito Juárez, su definición de lesión aun es vigente en nuestros días, se preocupo también por la correcta clasificación de las lesiones, aporto importantes ideas para basar la responsabilidad medica y el secreto profesional. Otros médicos que se han ganado especiales menciones en su actuación son: José Torres Torija, Alfonso Quiroz Cuarón, Rafael Moreno González, Luis Rodríguez Manzanera, Ramón Fernández Pérez, Mario Rivas Souza, entre otros. 

El desarrollo de la medicina legal, ha sido lento, debido a factores como el económico y al poco interés que los “nuevos médicos”, tienen por esta disciplina profesional y creen que solo el hecho de ser médicos, harán un buen papel como peritos legistas, lo que constituye un error, porque es bien cierto que: El medico legista no se improvisa, si no que se adquiere sus conocimientos a través de los años de practica, paciencia y preparación constante. Además la falta de locales apropiados, dignos y funcionales, así como lo reducido de los salarios aplicados, aunado a la responsabilidad que adquieren en sus dictámenes, hacen que se alejen aquellos que tienen cierta simpatía o interés por esta noble especialidad medica.


Levantamiento Ministerial del Cadáver.



Es parte fundamental en el acta de policía que se integra en la averiguación previa, del proceso de investigación de un hecho criminal.

Es una diligencia efectuada por el C. Agente del Ministerio Público, con la investigación de peritos forenses y de la policía judicial o investigadora.

El objetivo es precisar y evaluar las circunstancias en que sé encontró el cadáver, removerlo y trasladarlo del sitio de su localización o hechos, hasta la “morgue” o deposito, para realizar los estudios complementarios y en tanto sea reclamado por sus deudos o familiares.


Los fines criminalísticos son:

1- recolectar los indicios o evidencias.

2- determinar los elementos que constituyen el delito.

3- reconstruir los hechos cuando sea necesario.

4- fundamentar una hipótesis probable de los hechos.

El Agente del Ministerio Público, debe ser acompañado por lo menos de un perito medico, un perito en criminalística de campo, un fotógrafo forense, un químico y los agentes de la policía judicial o investigadora.

El lugar de los hechos tiene un interés especial y singular, por lo cual la obtención de datos debe ser sumamente cuidadosa, detallada y de lo más exacta posible.

El método o camino que se sigue, debe proyectar resultados positivos útiles para la investigación forense científica.

El lugar de los hechos o del suceso, es el sitio en donde se presume la consumación de un hecho delictivo o ilícito, puede ser abierto o cerrado, público o privado.

Toda investigación criminológica se inicia en el lugar de los hechos, previa denuncia del ilícito y es necesario desarrollar un buen trabajo de campo, que permita identificar la forma o situación medico-legal de la muerte, así como las fases de la agresión (mecánica de lesiones), circunstancias e identidad de la víctima o del victimario.

Las etapas que integran el procedimiento en el levantamiento del cadáver son las siguientes:

1.- Protección y Conservación del Lugar de los hechos.
“No hay malhechor que no deje detrás de él, alguna huella aprovechable”, además de que, “los indicios son mudos testigos de los hechos” y la alteración o modificación puede traer graves consecuencias para la investigación, desde la confusión o hasta el fracaso total y no poder lograr u obtener la verdad cierta y concreta del hecho delictivo.
1° En toda pesquisa criminal, el tiempo que pasa es la verdad que huye o se aleja.
2° Nada se deberá tocar, mover o recoger, mientras no haya sido fijado o fotografiado, localizado en un bosquejo o dibujo, así como descrito minuciosamente en cuanto a la colocación, estado o cualquiera otra observación pertinente.
3° Evitar la intromisión de personas ajenas al equipo de investigación, así como de los curiosos y de la prensa.

2.- La observación del Lugar de los hechos.
La inspección ocular, es un medio de prueba y es practicada por los funcionarios que conducen la Averiguación Previa, el representante social o Agente del Ministerio Público, al hacerlo podrá acompañarse de los peritos forenses que estime necesario para ello.
La inspección judicial, también es un medio de prueba pero esta, la practica el Organo Jurisdiccional que conoce el caso o causa legal.

La inspección criminalística, la realiza el perito en criminalística de campo o técnico investigador y consiste en hacer un escrutinio mental activo, minucioso, completo y metódico, con el fin de describir todos los elementos de evidencia física o material sensible significativo, llamados también indicios, y establecer la relación que guardan entre sí y con él hechos que se investiga.

Los fines de esta investigación son:

  1. Comprobar la realidad del presunto hecho delictuoso.
  2. Encontrar suficiente evidencia física, que permita, por una parte identificar al autor o autores de los hechos y por otra parte, conocer las circunstancias de su participación.
  3. Hacerla con el mayor numero de recursos posibles, tanto humanos, materiales y técnicos.

Elementos técnicos para realizar la observación criminalística.

  1. Practicarla sin dilación, de ser posible en cuanto se tenga conocimiento del hecho delictivo.
  2. Realizarla en las mejores condiciones posibles y auxiliarse cuando el caso lo requiera de instrumentos de medición y ópticos.
  3. No omitir o prescindir de ningún detalle por mínimo que parezca, ya que puede, ser la evidencia física más valiosa.


3.- La Fijación del Lugar de los hechos.

  1. La descripción escrita, se hará de lo general a lo particular, del conjunto al detalle, aparte de ser un examen minucioso del propio sitio, es aconsejable hacer lo mismo con los alrededores.
  2. La fotografía, en virtud de que el lugar de los hechos puede sufrir cambios significativos conforme pasa el tiempo, la primera medida en el inicio de la 


investigación ser fotografiar y que quede un registro permanente de cómo fue encontrado el escenario de los hechos.

La fotografía debe cumplir con exactitud y nitidez, así como en secuencias lógica: a) vistas generales, b) vistas medias y c) acercamientos.

orden sugerida:
1° Las áreas exteriores, vientos o fachadas.
2° Las vías de acceso posibles y naturales.
3° Vistas del cadáver con más de un punto de referencia o ángulo.
4° Cada evidencia física o conjunto de evidencia que se encuentren próximas entre sí o al cadáver.
5° El cadáver mostrando sus lesiones, el estado y disposición de las ropas, las armas que se encuentren en su proximidad.
6° Finalmente todos los pequeños detalles del escenario y de la micro evidencia.

El croquis, luego de tomar las fotografías que se consideren necesarias, sé procederá a elaborar el correspondiente dibujo o croquis.
Este documento subministra informes sobre las distancias, ya que la fotografía reproduce los detalles pero limita a una imagen plana.

Son útiles dos tipos de croquis, conocidos como:
A) Simple o plano y b) de Kenyers o abatible.

En la elaboración y presentación del croquis se debe considerar:

1- Todas las medidas deben tomarse con la máxima precisión.
2- Debe contener todo lo que realmente es significativo.
3- Si se ha usado cámara fotográfica, marcar en el croquis, la posición en que esta se encontraba.
4- Poner en el croquis la escala utilizada en las distancias.
5- Señalar los puntos cardinales para la orientación correcta.
6- Utilizar la simbología convencional y mundialmente conocida.

El moldeado, cuando en el terreno blando se encuentran huellas de pisadas humanas, rodados de vehículos o bien soportes sólidos en que se aprecien marcas de fractura, es conveniente sacarles el respectivo molde, se recomienda hacer el molde tanto de las huellas o marcas encontradas en el lugar de los hechos, así como también del objeto sospechoso para luego confrontarlos, en testigo y en problema.


4.- Descripción del Cadáver en el Lugar de los hechos.
a) En los individuos desconocidos señalar la media filiación, cuando son conocidos señalar los aspectos antropomorfo lógicos (sexo, talla, constitución física o complexión, etc.), describir también el vestuario en general.

b) Orientación del cadáver con relación a los puntos cardinales y luego señalar las características del medio ambiente, los elementos físicos y climatológicos existentes en el lugar donde ha sido encontrado.

c) Posición y actitud que manifiesta: 1° decúbito, 2° sentado, 3° suspendido o colgado, 4° sumergido, 5° formas por demás caprichosas.

d) Lesiones externas, con la ropa puesta: 1- de forcejeo, 2- de lucha, y 3- de defensa.

e) Características especiales de la ropa y calzado (desgarros o arrancamientos) así como sí corresponden al sexo apropiado.

f) Manchas sobre él o próximas al cadáver.


5.- Traslado del Cadáver.
Es necesario proteger adecuadamente el cadáver para su conducción a la morgue o depósito, evitando el manejo brusco, utilizando equipo o instrumentos que alteren su integridad, hasta donde sea posible.

Se recomienda cubrir la cabeza, manos y pies con bolsas de plástico, principalmente si hay riesgo de desprendimiento de tejidos externos.

6.- Examen del Cadáver en el Depósito o la morgue.
El cadáver debe ser examinado minuciosamente desde la cabeza hasta los pies, previo retiro cuidadoso de la ropa y del calzado, tomar fotografías de diversos ángulos y distancias, especialmente acercamiento al rostro con fines de establecer la identidad, así como de las señas particulares (los tatuajes, las cicatrices y malformaciones si las hay), las lesiones traumáticas que presente, pero sin perder los puntos anatómicos corporales de referencia y colocar patrón comparativo para las dimensiones (regletas).

Examinar las ropas y relacionar desgarros o manchas hemáticas con las lesiones sobre la superficie corporal que se encontrasen, precisar las características individuales de las prendas de vestir (tipo, marca, manufactura, color, trama textil, modelo, etc.).
Volver al cadáver y revisar detalladamente las cavidades naturales, las manos, las uñas y marcas probables de atención medica.

Tomar las huellas dactilares si es necesario, recolectar muestras de sangre para pruebas de confrontación y otros exámenes pertinentes.

Recontar las lesiones presentes y fotografiarlas de mediana y próxima distancia, describirlas una a una con la mayor claridad y precisión que sea posible.
Ceder el cadáver para la práctica de la autopsia medico legal.

Empacar (embalar) e inventariar todas las pertenencias del occiso y dejarlas a disposición del ministerio publico, para su reclamo final o análisis complementarios.
Todas las evidencias físicas serán embaladas correctamente para su transportación hasta el laboratorio de criminalística en perfecto orden e individualidad (seguir las instrucciones de cadena de custodia).


Tanatología.


Concepto: es la parte de la medicina legal y/o forense, que estudia el proceso de la Muerte, en sus diferentes etapas.

Etapas de la muerte:
  1. Agonía.
  2. Muerte clínica.
  3. Muerte biológica.
Temas de estudio para la tanatología:
  1. Agonología, estado clínico previo a la muerte.
  2. tiología, causa u origen de la muerte.
  3. Tanatosemiología, signos o manifestaciones de la muerte.
  4. Tanatobiología, flora y fauna cadavérica.
  5. Tanatocronodiagnóstico, opinión o calculo del tiempo de la muerte.
  6. Autopsia, necrópsia o necrocirugía, apertura ordenada y metódica del cadáver.
  7. Certificación de la muerte, prueba documental o acta de defunción.
  8. Embalsamamiento, formas y métodos de conservación de cadáveres.
  9. inhumación, sepultamiento y cremación, disposiciones legales de un cadáver.
  10. Exhumación, extracción del cadáver del lugar donde fue enterrado.
Agonía.
Es la frontera entre la vida y la muerte. ó sea, el estado previo a la muerte clínica.
Facies de la agonía o premonitores de la muerte (según Hipócrates):

  1. Rostro afásico o sin expresión.
  2. Piel pálida y aspecto de cera.
  3. Ojos hundidos y corneas opacas.
  4. Nariz afilada y mandíbula caída.
  5. Movimientos carfológicos de las manos.
Muerte.
Es la perdida total e irreversible de las funciones vitales (actividades respiratoria, circulatoria y nerviosa), así como desarrollo de procesos destructivos de la materia corporal.

Existen dos aspectos en su estudio:

  1. Muerte clínica (relativa o aparente) y
  2. Muerte biológica (absoluta o real).
Signos clínicos de la muerte:

  • Suspensión de la función cardiovascular,
  • Suspensión de la función respiratoria, y
  • Abolición de las reacciones nerviosas.
Signos biológicos de la muerte:

  •  Hipotermia,
  • Rigidez,
  • Livideces, y
  • Descomposición cadavérica.
Diagnóstico clínico de la muerte. (pruebas y signos):

  • Bouchut: ausencia del latido cardiaco por veinte minutos.
  • Lancisi: ausencia de halo inflamatorio en las quemaduras o ausencia del proceso de coagulación en las heridas.
  • Wislow: ausencia del soplo nasal y desviación de una llama,
  • Icard: dispersión de la flouresceina alcalina y tinción conjuntival.
  • Neumatoscopía: reacción de acetato de plomo/hidrógeno sulfurado.
  • Magnus: congestión digital por ligadura durante diez minutos.
  • Stenon Louis: presencia de enoftalmus y opacidad corneal.
  • Sommers: mancha esclerótica u obscura conjuntival.
  • Puppe: persistencia de una postura caprichosa final u agónica.


Hipotermia.



Es la perdida progresiva del calor corporal, por ausencia del metabolismo celular normal o fisiológico.

Según Moritz y Reagan :

De 00 a 12 hrs. él cuerpo pierde 1.0° C cada hora que transcurre después de la muerte, y de 13 a 24 hrs. el cuerpo pierde 0.5° C cada hora que transcurre.
Rigidez.
Es el endurecimiento músculo - articular corporal, producto de la liberación del ácido sarcoláctico, o bien también debido a la degradación del ATP celular.

Orden frecuente esquemático de la rigidez cadavérica:
  1. Rostro y nuca.
  2. Tórax.
  3. Miembros torácicos.
  4. Abdomen.
  5. Miembros pélvicos.
Livideces.


Son los cambios de coloración en la piel resultado, del movimiento pasivo de la sangre e influido por la fuerza de gravedad, también llamada circulación póstuma o manchas de posición.

Descomposición cadavérica.

Son los procesos bioquímicos y bacterianos presentes en el cadáver, después de la muerte y condicionados en su aparición por el medio ambiente y balanceado por la relación humedad y calor.

Se caracterizan por:

A) Putrefacción, B) Maceración, C) Momificación y D) Saponificación.

Periodos de la descomposición cadavérica:

  • Cromático, de horas
  • Enfisematoso, de días
  • Vesicular reformativo, de semanas
  •  Colicuativo, de meses
  •  Reducción ósea (esqueletización), de años.

Putrefacción Cadavérica.



Es la destrucción progresiva de los tejidos en el cadáver por auto lísis celular, necrosis, reacción oxidativa, etc., e influida por la mezcla de calor y humedad ambiental, además de la acción larvaria o fauna cadavérica.

Signos típicos de la putrefacción cadavérica.

  • Mancha verde abdominal o esternal.
  • Veteado o red vascular venosa.
  • Gasificación subcutánea.
  • Flictenas y dermolisis.
  • Obscurecimiento de la piel y distensión abdominal.
  • Facies negroides y protusión ano - rectal.
  • Presencia de lárvas jóvenes y adultas.
Maceración Cadavérica.


Es el reblandecimiento producido en los tejidos cutáneos, debido a la exposición prolongada en un medio liquido o acuoso. (Ejemplo) el feto muerto dentro del útero materno y flotante en él liquido amniótico.


Momificación Cadavérica.

Es la deshidratación extrema de los tejidos orgánicos del cuerpo, por la exposición prolongada al sol, medio seco, cálido y/o de mucho viento.

Saponificación Cadavérica.

Es la transformación de los tejidos blandos y grasos del cuerpo, en substancias con aspecto de jabón o queso (adipocira), influidos por la extrema humedad del ambiente y favorecidos por la obesidad del individuo.

Autopsia o Necropsia.

También llamada necrocirugía, es la técnica operatoria con fines patológicos o medico legal, que tiene por objeto la comprobación ocular y determinación de la causa de la muerte en un individuo, mediante la apertura de sus cavidades corporales (cráneo, tórax, abdomen y pelvis).

Características básicas de la autopsia medico legal.
A) metódica, B) completa, C) descriptiva y D) fundamentada.


Embalsamamiento.

Es el procedimiento medico quirúrgico por medio del cual, se administran substancias químicas al cuerpo, con el fin de conservarlo y evitar o retardar, el proceso de descomposición cadavérica.


Inhumación.

Es la disposición sanitaria para un cadáver, mediante el enterramiento en una fosa, el sepultamiento o sumersión en el agua oceánica, por instrucción social y/o judicial.


Cremación o Incineración.

Es la disposición y destrucción del cuerpo de un individuo, mediante la acción del fuego, hasta reducirlo a cenizas.


Exhumación.

Es la extracción de un cadáver o restos del mismo, del lugar donde fue inhumado y se realiza por medio de instrucción sanitaria o mandato judicial.


Lesiones.

Concepto: Es toda alteración de la salud o cualquier otro daño que deja huella material en el cuerpo humano, si estos efectos son producidos por una causa externa.

Agentes Vulnerantes: son todos aquellos objetos capaces de hacer daño.

a.- Agentes mecánicos.
b.- Agentes físicos.
c.- Agentes químicos.
d.- Agentes biológicos.

Lesiones producidas por agentes mecánicos.

I-. Contundentes :

a) Excoriaciones (raspones o abrasiones).
B) Equímosis (morétes).
C) Hematomas (chipotes).
D) Heridas contusas.
E) Fracturas, perdida de continuidad de un hueso.
 Abrigadas.
 Expuestas.
F) Contusiones profundas.
G) Grandes machacamientos, estallamientos viscerales.

II-. armas blancas:

A) Heridas punzantes, producidas por instrumentos que tienen punta.
B) Heridas cortantes, producidas por objetos provistos de filo.
C) Heridas punzo cortantes, producidas por objetos provistos de punta y filo.
D) Heridas punzo contundentes, producidas por objetos que tienen punta y gran fuerza.
E) Heridas corto contundentes, objetos lisos o ásperos, blandos o duros.

III-. armas de fuego:

A) Proyectil único, llamado bala y diábolo.
- orificio de entrada, típico o atípico.
- orificio de salida.
- surco de rozón
B) Proyectiles múltiples como las municiones, perdigones o balines.
- orificios de entrada (concentrados o dispersos)
- orificios de salida.

Lesiones producidos por agentes físicos.

I-. Calor húmedo.
A) Vapor de agua
- quemaduras de 1° y 2° grado. (enrojecimiento y ampollas)
b) Líquidos en ebullición como el aceite.
- quemaduras de 1°, 2° y 3° grado. (enrojecimiento, ampollas y necrosis cutáneo)

II-. Calor seco.
A) Fuego directo.
- quemaduras de 1°, 2°, 3° y 4° grado. (enrojecimiento, ampollas, necrosis y carbonización)
B) Objetos calientes
- quemaduras de 1°, 2°, 3° y 4° grado.
C) Electricidad
- quemaduras de 1°, 2°, 3° y 4° grado.

D) Radiaciones
- quemaduras de 1°, 2°, 3° y 4° grado.
E) Artefactos explosivos
- quemaduras de 3° y 4° grado.

Lesiones producidas por agentes químicos.

I-. Sustancias corrosivas.
A) Ácidos
B) Alcalinos
- quemaduras de 1°, 2°, 3° y 4° grado.

II-. Productos farmacológicos.
A) Alcohol etílico
B) Barbitúricos
C) Benzodiácepinas
D) Cocaína
E) Gases anestésicos
F) Opiáceos
G) Otros.
(Intoxicaciones Sistémicas)

III-. Venenos
A) Alcohol metílico
B) Arsénico
C) Cianuro
D) Estricnina
E) Fosfuro de zinc
F) Fosfuro de aluminio
G) Oxido carbonoso
H) Talio
I) Warfarina
J) Carbamátos
K) Otros.
(Intoxicaciones Sistémicas)

Lesiones producidas por Agentes Biológicos.

I -. Las bactérias.
- Forma de cocos
- Forma de bacilos
- Forma de espirílos
(Infecciones Locales y Sistémicas)

II -. Los hongos
A) Macroscópicos (Intoxicaciones Sistémicas)
B) Microscópicos (Infestaciones Locales y Sistémicas).

III -. Los virus
- intracélulares (Infecciones Locales y Sistémicas)

IV -. Los parásitos
A) Extracorporales
B) Intracorporales
C) Mixtas.
(Infestaciones Locales y Sistémicas)

V -. Los venenos y ponzoñas
A) Serpientes
- Los crotálicos
- Los viperinos
B) Arañas y Escorpiones
C) Insectos Voladores
D) Moluscos Marinos.
(Intoxicaciones Locales y Sistémicas)

VI -. Gomas
- Vegetales
(Intoxicaciones Locales y Sistémicas).


Asfixias o anoxémias.

Concepto. Es la muerte causada por la privación completa o parcial, rápida o lenta del oxigeno. (Balthazard)

Generalidades:

Causas en orden de frecuencia:
A) Obstrucción de las vías respiratorias.
B) Hipovolémias severas.
C) Anemias agudas.
D) Compresión torácica.

El tejido más sensible es la corteza cerebral a la privación del oxigeno, suprimiendo como respuesta las funciones medulares (reflejos), después los movimientos respiratorios y al final el movimiento cardiaco. (Paul Bert)
Los signos y síntomas son desencadenados por la falta de oxigeno en la sangre y el exceso del oxido carbónico, actuando sobre el centro bulbar respiratorio y la presión sanguínea.
También el aumento del oxido carbónico en la sangre, tiene efecto narcótico o de sueño. (Vivert)
La sintomatología por falta de oxigeno en el organismo son: dilatación de los vasos sanguíneos periféricos, contracción de los vasos sanguíneos pulmonares, aumento de la frecuencia respiratoria y del tono muscular, así como el daño de las paredes vasculares que se hacen permeables formando petequias. (manchas de Tardieu)
Condiciones fisiológicas de la Respiración.


  1. Composición adecuada del aire, en cuanto a la concentración del oxigeno, 16% mínimo.
  2. Permeabilidad en el aparato respiratorio, en sus órganos que lo componen.
  3. Libertad en la movilidad normal del tórax durante la inspiración y la expiración.
  4. Integridad cualitativa y cuantitativa de los glóbulos rojos en la sangre.

Clasificación medico legal de las asfixias o anoxémias.


  • Ahorcamiento
  • Estrangulamiento
  •  Sofocación:

- Obstrucción de vías aéreas por cuerpos extraños
- Compresión tóraco abdominal severa o prolongada
- Oclusión de los orificios respiratorios
- Enterramiento o sepultamiento
- Permanencia prolongada en lugares confinados



  • Submersión en líquidos.


Ahorcamiento.

Es un acto de violencia mediante el cual, un cuerpo tomado por el cuello con un lazo, atado a un punto fijo y abandonado a su propio peso, ejerce sobre le lazo suspensor una tracción bastante fuerte para producir bruscamente, la perdida del conocimiento, la detención de las funciones vitales y la muerte, por la compresión de los vasos sanguíneos y los nervios cervicales. (Tardieu)

Se identifican ahorcaduras por suicidio, accidentales, judiciales y en algunas veces disimulan a los homicidios por suspensión.

La lesión que caracteriza a la ahorcadura es el surco, periférico alrededor del cuello y puede ser total o parcial, blando o duro y depende del material y grosor del lazo constrictor, así como también del nudo utilizado, fijo o corredizo, siempre oblicuo al eje del cuerpo.

Mecanismos de la muerte por ahorcamiento:

A) Anoxémia cerebral por la compresión de los vasos sanguíneos superficiales y plano medio del cuello (arterias carótidas y venas yugulares).
B) Rechazo de la base de la lengua, hacia la faringe en forma oclusiva.
C) Compresión severa de los vasos sanguíneos profundos del cuello (arterias vertebrales), y en algunas ocasiones laceración medular por luxación o fractura vertebral, así como lesión del nervio neumogástrico.

Periodos de la muerte por ahorcamiento:

  1. de anestesia, sensación de calor, zumbido de los oídos, trastornos visuales, torpeza cerebral, dolor intenso del cuello y perdida de la conciencia.
  2. convulsivo, contracción refleja de los músculos de la cara, movimientos desordenados de las extremidades y sonidos guturales agudos.
  3. asfíctico, quietud, relajamiento de los esfínteres y abandono del cuerpo.

En el ahorcamiento no es necesario que el sujeto quede colgado o separado del piso, ya que basta la constricción y fuerza de hasta 2 Kg. para obliterar las venas yugulares, de 5 Kg. para las carótidas, de 15 Kg. para obstruir la traquea con la base de la lengua y de 25 Kg. para suprimir la permeabilidad de las arterias vertebrales.
Estrangulamiento.

Es un acto de violencia, que consiste en una constricción ejercida directamente ya sea alrededor o delante del cuello y tiene por efecto la interposición al paso del aire, suspendiendo bruscamente la respiración y la vida. (Tardieu)

Se pueden identificar dos formas de estrangulación:

I -. Directa, cuando se utilizan las manos únicamente para comprimir el cuello.

II -. Indirecta, cuando se emplea también otro agente vulnerante, capaz de hacer o apoyar la compresión del cuello.
En el adulto la estrangulación puede ir asociada a otra violencia como la producida en la llamada “anestesia previa de Brouardel”, a fin de suprimir la resistencia o recurso de defensa de la víctima.

Mecanismo de la muerte por Estrangulación.

Al hacer la compresión de la laringe se cierra, al aplastarse contra el plano duro vertebral, siendo completo y prolongado hasta producir la muerte.
La ayuda de un lazo al comprimir fuertemente los vasos sanguíneos, provoca gran anemia aguda cerebral, la irritación laríngea puede producir un reflejo vagal sobre le nervio neumogástrico, capaz de llevar a la muerte por parálisis respiratoria y cardiaca.
Aspecto externo de la víctima por Estrangulación:

Rostro tumefacto (hinchado), y de color violáceo, con puntilleo rojizo en las conjuntivas y ocasionalmente en los párpados y cuello, la lengua proyectada hacia delante y en contra de los dientes, hay una espuma blanquecina o sanguinolenta en la boca o fosas nasales, en ocasiones se acompaña también de otorragia, las livídeces se marcan según la posición en que se coloca al cadáver.

Hallazgos en la autopsia por Estrangulamiento.


  • Huellas en la piel del cuello, en la estrangulación manual es frecuente observar estigmas de las uñas del agresor, rara vez se marca bien definido el surco de compresión, la estrangulación combinada o con lazo el surco de la constricción será poliforme y de acuerdo don el material usado, es mas o menos horizontal o perpendicular al eje del cuerpo, poco profundo y apergaminado o pálido y blando, el hueso hioides y cartílago tiroidea frecuentemente se encuentran fracturados, no faltan las equímosis y sufusiones hemorrágicas en los tejidos blandos subcutáneos.
  • La lesión de la túnica interna de la arteria carótida primitiva por debajo de la bifurcación. (signo de Amussat)


  • En el tórax, la traquea en algunas veces fracturada en sus primeros anillos cartilaginosos, en bronquios y bronquiolos con espuma blanquecina o sanguinolenta, congestión pulmonar y numerosas equímosis subpleurales que por las dimensiones se diferenciaran en manchas de Tardieu o de Paltauf.


Sofocación:


Comprende todas aquellas causas de asfixia traumática y cuya causa criminal o accidental es la presencia de un obstáculo, en el trayecto de las vías respiratorias o impedimento de la ventilación pulmonar, fuera de la constricción del cuello o penetración de liquido en traquea y bronquios. (Laccassagne)

Las formas de sofocación más frecuentes son;


  1.  Introducción de cuerpos extraños en las vías aéreas.
  2. Compresión prolongada tóraco abdominal.
  3. Oclusión de los orificios respiratorios.
  4.  Enterramiento o sepultamiento.
  5.  Permanencia prolongada en espacios confinados.

I -. Introducción de cuerpos extraños en las vías aéreas:


Estos pueden entrar de una manera accidental, mas frecuentemente en los niños y según sea el agente obstructivo, puede presentarse espasmo laríngeo, que hace más difícil y hermética la obstrucción, otro ejemplo puede ser el atragantamiento.
Pueden encontrase equímosis o erosiones en la mucosa oral o nasal, con frecuencia se extrae el agente obstructivo durante la autopsia.


II -. Compresión tóraco abdominal prolongada.

Casi siempre es accidental, puede observarse en los niños que al dormir permanece bajo la extremidad de un adulto, siendo oprimidos, otro ejemplo, son las víctimas de los derrumbes y volcaduras vehículares, se asocian frecuentemente a contusiones severas en el tórax y abdomen.

III -. Oclusión de los orificios respiratorios.

Es cuando se obstruyen los orificios naturales de la respiración, nariz y boca, de forma intencional o accidental, de forma manual o usando materiales como la tela (mordazas, almohadas, etc.)bolsas de plástico o piel de alguna parte del cuerpo.
En algunos casos permanecen marcas superficiales en la boca o nariz (estigmas unguelaes, equimosis, tramas textiles, etc.).

IV -. Enterramiento o Sepultamiento.

En la mayoría de los casos son accidentales, por desplomes o hundimiento en material, como lo sucedido en bancos de tierra o arena, acúmulos de semillas o granos y provocando con ello la aspiración de los mismos.
Una necesidad será determinar si el enterramiento fue en vida y el otro caso ocultar una acción criminal.

V -. Permanencia prolongada en lugares confinados. (encerrados)

En este caso el sujeto muere cuando el aire en el ambiente se ha agotado, muy relacionado con la intoxicación por oxido carbónico) encierros en cajas herméticas, submarinos, cavernas, pozos profundos, letrinas, contenedores, vacíos, etc.)

Hallazgos frecuentes en las autopsias de muerte por sofocación:


  1. Puede encontrase en el cadáver objetos o residuos del mismo material que haya ocasionado la obstrucción o taponamiento respiratorio.
  2. Externamente marcas o huellas del agente oclusivo periféricamente a la boca y nariz.
  3. Presencia de substancias o polvos en los ojos, conductos auditivos, ombligo y desde, luego nariz y boca.
  4. Livideces intensas, rojo oscuro o acarminadas, pulmones rojo violeta o cereza.


Submersión.

Estando los orificios de las vías aéreas, sumergidas en un liquido cualquiera, este penetra a los pulmones en lugar de aire, a la asfixia o anoxémia que, sobreviene se le llama submersión. (Balthazard)

Por lo tanto no es necesario que todo el cuerpo quede dentro del liquido.
Mecanismos de la muerte por submersión.

Al caer el individuo al agua puede suceder que muera por asfixia o por inhibición bulbar, como reacción refleja y según la presencia de cianosis facial, le diremos ahogado azul o ahogado blanco. La entrada de líquido al árbol bronquial produce lo que se llama choque bronco - alveolar, como un gran embolo, la presión ejercida en ellos los traumatiza y hace estallar, comprometiendose la circulación y deja enfisema hidro aéreo sanguinolento, liberando espuma fina rosada. (Brouardel)

Asfixia o anoxémia completa. (esquema de Alberto Ponsold):

  1. Inspiración violenta de aire antes de sumergirse
  2. Cese respiratorio voluntario, tras la submersión
  3. Disnéa, con aspiración de liquido y salida del aire
  4. Convulsiones asfícticas
  5. Parálisis, pausa respiratoria premortal
  6. Muerte clínica.

Aspecto exterior del cadáver. 

Palidez del tronco y extremidades, rostro y lechos ungueales cianóticos (amoratados), reacción de la piel anserina (china o de gallina) boca y nariz con presencia de espuma fina sanguinolenta (hongo rosado) palmas y plantas de los pies maceradas (reblandecidas) de acuerdo al tiempo de permanencia en el agua.

Hallazgos frecuentes en las autopsias de asfixia por submersión.


El encéfalo congestionado periféricamente, con infiltración sanguínea a los lados de la cresta Galli (signo de Vargas Alvarado), o aspecto equimótico en el peñasco del temporal (signo de Nieles), los pulmones aumentados de volumen e impresiones costales, además cubriendo el pericardio y corazón, enfisématosos con manchas de Tardieu y Paltauf subserósas, en traquea y grandes bronquios secreciones mucosas abundantes u hongo rosado y en algunas veces residuos alimentarios, especialmente cuando fueron practicadas maniobras de reanimación cárdio pulmonar.
El estomago con presencia de agua, el hígado congestionado al igual que el bazo y los riñones, al corte del parénquima liberando abundante sangre diluida y de coloración rojo oscuro.
El laboratorio es el auxiliar muy valioso, en la investigación microscópica del plancton en las submersiones de aguas marina a diferencias de agua dulce.
Es notorio en cadáveres que permanecieron en aguas sometidas a corrientes por las huellas de arrastre que se manifiestan, pueden presentar mordeduras de peces u otras especies del medio acuoso.
Es necesario establecer la relación con otros casos de importancia legal, ejemplo, el estado alcohólico o de ebriedad y algunos indicios atípicos presentes en el cadáver o con huellas de violencia.


Autor: DR. ALFREDO RODRIGUEZ GARCIA



2 comentarios: