miércoles, 3 de mayo de 2017

DESAHOGO DE LA PRUEBA PERICIAL

"DESAHOGO DE LA PRUEBA PERICIAL"




¿Cómo se desahoga la prueba pericial desde los protocolos de investigación? ¿Debe recibirse en juicio el informe pericial y tratarse como una documental privada o pública según la naturaleza de la pericia? ¿Debe, necesariamente, interrogarse al perito en juicio? ¿Si el perito ha sido interrogado hace falta, además, la pericia documental?

El artículo 44 del Código Nacional nos da una primera respuesta: “sólo se podrán leer registros de la investigación para apoyo de memoria, así como para demostrar o superar contradicciones”.  En estos casos se “solicitará al juzgador que presida la audiencia, autorización para proceder a ello indicando específicamente el motivo de su solicitud”.  Esa primera respuesta debe matizarse con el artículo 371 cuando dispone que “durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser interrogados personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que consten anteriores declaraciones, o de otros documentos que las contengan, y sólo deberá referirse a ésta y a las preguntas realizadas por  las partes”.

Es importante no perder de vista el artículo 376 del Código Nacional: “Durante el interrogatorio y contrainterrogatorio del acusado, del testigo o del perito, podrán leer parte de sus entrevistas, manifestaciones anteriores, documentos por ellos elaborados o cualquier otro registro de actos en los que hubiera participado, realizando cualquier tipo de manifestación, cuando fuera necesario para apoyar la memoria del respectivo declarante, superar o evidenciar contradicciones, o solicitar las aclaraciones pertinentes. Con el mismo propósito se podrá leer durante la declaración de un perito parte del informe que él hubiere elaborado”.

La prueba pericial se desahoga en tres tractos procedimentales y/o protocolos de actuación.  En primer lugar, como gestión técnica, implica el cuidado de la escena del crimen, su hallazgo, identificación, fijación, acopio, embalaje, traslado y custodia, entre otros posibles movimientos necesarios para su conservación.  En segundo lugar, como gestión forense, cuando la evidencia debe ser conducida a los distintos laboratorios para obtener de ella resultados probatorios.  Esta fase exige el nombramiento de los peritos por las partes.  En tercer lugar, el propio estudio o análisis científico y/o técnico de las sustancias o evidencias por sí, entre si y con otros indicios para arribar a una conclusión técnica o científica sobre un hecho, que termina en un informe pericial unilateral o colegiado. 

¿Cómo se desahoga la prueba pericial desde el proceso penal?  Ya iniciado el proceso, esto es, en las audiencias preliminares y/o en el Juicio Oral la prueba pericial se desahoga en tres momentos procesales.  El primer momento procesal implica su incorporación al proceso, esto es, cuando se recibe y pone en conocimiento de las partes el informe pericial; el segundo su valoración procesal como documento o información técnica o científica, es decir, si el informe es o no controvertido antes de audiencia y/o exige aclaraciones o ampliaciones.  Es procesalmente válido, en tercer lugar, que el desahogo de la prueba pericial se realice mediante dos formas procesales, la primera, el interrogatorio del perito y la segunda, mediante incorporación de la pericial a través del interrogatorio del perito”. (Cfr: art. 376).

¿Qué ocurre si se muere el perito y se cuenta únicamente con la pericial documental? ¿Si se trata de un perito oficial, su pericial es una documental pública? ¿Puede desahogarse la pericial en Juicio incorporándola en el interrogatorio de un testigo, oficial de policía u otro perito, sin que esté presente el perito que redactó el informe? ¿Es el perito la única persona pertinente para desahogar la pericial documental que haya elaborado? ¿Se puede admitir el desahogo de un dictamen pericial por lectura, como una documental pública y/o privada?

Algunos sostienen que la prueba solo puede desahogarse y/o que el desahogo de la prueba sólo puede realizarse, por mandato constitucional, en la inmediación del Juez, con la contradicción de las partes.  Esa afirmación es relativamente cierta y parece ser la razón del mandato constitucional del artículo 20, apartado A, fracciones II y III.  Desde a teoría del proceso y el derecho comparado, para que la pericial pueda ser utilizada como prueba para sustentar la sentencia debe desahogarse, ya por su incorporación por lectura ya por su desahogo mediante interrogatorio ante el Tribunal de Enjuiciamiento. 

Pero, desahogo es inicialmente realización del acto pericial, esto es, el momento en que el perito sin o con la presencia del Juez realiza la actividad científica, técnica, artística o profesional que se le ha encomendado.  Para que se realice ese primer momento debe darse una orden de autoridad que, dependiendo de las codificaciones y los principios constitucionales puede asumirse por las Instituciones de Policía, por el Ministerio Público o por los Jueces.  En México algunas pericias pueden ser ordenadas por la policía la mayoría de ellas por el Ministerio Público y, por el Juez, únicamente, cuando se consideren prueba anticipada. 

Conforme al artículo 272 del Código Nacional de Procedimientos Penales que igualmente es parco en materia de peritajes, “durante la investigación, el Ministerio Público o la Policía con conocimiento de éste, podrá disponer la práctica de los peritajes que sean necesarios para la investigación del hecho. El dictamen escrito no exime al perito del deber de concurrir a declarar en la audiencia de juicio”.  Esta realidad exige varias motivaciones. En primer lugar, que se justifique procesalmente hablando la realización de la pericia; en segundo lugar, que se deba decidir si se trata de una pericia técnica, científica o artística o algún trabajo profesional especializado; en tercer lugar, que se abra a la propuesta de peritos por las partes; en cuarto lugar, el mandato sobre el tipo de pericia que ha de realizarse, las muestras que han de utilizarse, la fecha de su realización para la presencia de las demás partes y peritos; en quinto lugar el “desahogo” de la pericial por los peritos y, finalmente, el plazo para sus conclusiones.

Para la realización de la pericia “los peritos que elaboren los dictámenes tendrán en todo momento acceso a los indicios sobre los que versarán los mismos, o a los que se hará referencia en el interrogatorio” (Cfr: art. 273), lo que deben realizar cuidando los protocolos de cadena de custodia (Cfr: art. 227).  En efecto “la cadena de custodia es el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o del hallazgo, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión” la que puede sufrir, en caso de pericias, su “procesamiento” y/o “destrucción” (Cfr: art 274).  Es por esto que “con el fin de corroborar los elementos materiales probatorios y la evidencia física, la cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: identidad, estado original, condiciones de recolección, preservación, empaque y traslado; lugares y fechas de permanencia y los cambios que en cada custodia se hayan realizado; igualmente se registrará el nombre y la identificación de todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos” incluida la de los peritos.  (Cfr: art. 227)

Por el contrario, conforme al artículo 274 del Código Nacional “cuando se realice un peritaje sobre objetos que se consuman al ser analizados, no se permitirá que se verifique el primer análisis sino sobre la cantidad estrictamente necesaria para ello, a no ser que su existencia sea escasa y los peritos no puedan emitir su opinión sin consumirla por completo. Éste último supuesto o cualquier otro semejante que impida que con posterioridad se practique un peritaje independiente, deberá ser notificado por el Ministerio Público al Defensor del imputado, si éste ya se hubiere designado o al Defensor público, para que si lo estima necesario, los peritos de ambas partes, y de manera conjunta practiquen el examen, o bien, para que el perito de la defensa acuda a presenciar la realización de peritaje.  La pericial deberá ser admitida como medio de prueba, no obstante que el perito designado por el Defensor del imputado no compareciere a la realización del peritaje, o éste omita designar uno para tal efecto”.  Se trata de un supuesto que debe cuestionarse al modo de “prueba anticipada” en la que la legislación secundaria no ha exigido el control jurisdiccional.

En el mismo supuesto se encuentra, conforme al artículo 275 del Código Nacional, el desahogo de pericias especiales “cuando deban realizarse diferentes peritajes a personas agredidas sexualmente o cuando la naturaleza del hecho delictivo lo amerite”.  En estos casos el Código Nacional dispone que “deberá integrarse un equipo interdisciplinario con profesionales capacitados en atención a víctimas, con el fin de concentrar en una misma sesión las entrevistas que ésta requiera, para la elaboración del dictamen respectivo”.  Se trata, a todas luces, de un acto irreproducible que exige, en interpretación sistemática con el artículo 304 el procedimiento de prueba anticipada, esto es “el Órgano jurisdiccional citará a audiencia a todos aquellos que tuvieren derecho a asistir a la audiencia de juicio oral y luego de escucharlos valorará la posibilidad de que la prueba por anticipar no pueda ser desahogada en la audiencia de juicio oral, sin grave riesgo de pérdida por la demora y, en su caso, admitirá y desahogará la prueba en el mismo acto otorgando a las partes todas las facultades previstas para su participación en la audiencia de juicio oral” (Cfr; art. 305).

La incorporación al proceso se da a través de una serie de momentos procedimentales y procesales distintos en sede Ministerial y Jurisdiccional.  El primer momento es a través de la recepción del informe pericial por la autoridad que lo haya ordenado. Ésta debe recibirlo comprobando la situación de los indicios y ponerlo en conocimiento de las distintas partes o sujetos involucrados.  El segundo momento es el análisis de contenidos del informe pericial.  Este análisis se puede realizar por los Cuerpos de policía en el Informe Policial Homologado; por el Ministerio Público al ordenar con la investigación la conformación de un Registro de actuaciones y/o por el propio Ministerio Público al consignar, con o sin detenido, solicitando audiencia inicial para la vinculación a proceso.  Esa incorporación administrativa con efectos en el proceso produce, en tercer lugar, la primera valoración en las decisiones del Órgano jurisdiccional, a través de su conocimiento –inmediación y contradicción- en las audiencias y, especialmente en las decisiones mediante auto o sentencia que produzca los Jueces de Control.  La pericia se admite con el estudio de los medios de prueba en el Auto de Apertura a Juicio para su desahogo en Juicio Oral y, finalmente, se desahoga cuando, ante la presencia del Tribunal de Enjuiciamiento la parte que ofreció la pericial interroga al perito y éste, a su vez es contra interrogado por la contra parte. 

Conforme al artículo 371 del Código Nacional “antes de declarar, los peritos  no podrán comunicarse entre sí o con los demás testigos, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurra en la audiencia, por lo que permanecerán en una sala distinta a aquella en donde se desarrolle, advertidos de lo anterior por el juzgador que preside la audiencia”.  En todos los casos el juzgador que presida la audiencia de juicio identificará al perito, “le tomará protesta de conducirse con verdad y le advertirá de las penas que se imponen si se incurre en falsedad de declaraciones”.  Los peritos “deberán ser interrogados personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que consten anteriores declaraciones, o de otros documentos que las contengan, y sólo deberá referirse a ésta y a las preguntas realizadas por  las partes”. (Cfr: art. 371)

Los peritos “responderán directamente a las preguntas que les formulen el Ministerio Público, el Defensor o el Asesor jurídico de la víctima, en su caso. El Órgano jurisdiccional deberá abstenerse de interrumpir dicho interrogatorio” aunque “podrá formular preguntas para aclarar lo manifestado por quien deponga, en los términos previstos” por la ley.  Al “perito se le podrán formular preguntas con el fin de proponerle hipótesis sobre la materia del dictamen pericial, a las que el perito deberá responder atendiéndose a la ciencia, la profesión y los hechos hipotéticos propuestos”. (Cfr: art 372).  Las partes sólo podrán hacer preguntas a los peritos respecto de lo declarado por ellos previamente en la investigación cuando conste en los registros, de lo declarado en juicio, cuando tengan como finalidad acreditar su dicho, o cuando se pretenda ofrecer prueba de refutación respecto de hechos propios que resulten pertinentes para la materia de juicio”. (Cfr: art. 374)

Se entiende hasta aquí que la pericial se desahoga mediante la declaración del perito en Juicio y el interrogatorio que del mismo realicen las partes.  Sin embargo, es posible que el perito olvide, requiera refrescar su memoria o haya fallecido para la fecha del juicio permaneciendo la pericial documental que fue incorporada.  En estos casos distintos, cuando el perito está vivo en presente en la audiencia, la pericial se incorpora como documental a través de las preguntas de las partes y, si ha fallecido o ausente, como incorporación de prueba documental. 

En efecto, conforme al artículo 383 del Código Nacional “los documentos, objetos y otros elementos de convicción, previa su incorporación a juicio, deberán ser exhibidos” al perito “para que los reconozcan o informen  sobre ellos” que incluye la excepción de lectura del documento pericial para apoyar la memoria, superar o evidenciar contradicciones y/o solicitar las aclaraciones pertinentes. (Cfr: art. 376), sin dejar de considerar que “sólo se podrá incorporar a juicio como prueba material o documental aquella que haya sido previamente acreditada”.  Finalmente, a la luz del artículo 386 del Código Nacional de Procedimientos Penales “podrán incorporarse al juicio, previa lectura o reproducción, los registros en que consten anteriores declaraciones o informes de peritos, únicamente cuando “la incomparecencia del perito fuere atribuible al acusado”.


AUTOR:
Dr. José Daniel Hidalgo Murillo.Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Autónoma de Chiapashttps://iustopico.com/2015/01/20/desahogo-de-la-prueba-pericial/







domingo, 30 de abril de 2017

TÉCNICA DE REVELADO DE HUELLAS DACTILARES

"TÉCNICA DE REVELADO DE HUELLAS DACTILARES"





INTRODUCCIÓN

Cuando se investiga la presunción de delitos en agravio de los ciudadanos, deber establecerse las siguientes circunstancias: si tuvo lugar o no el hecho (en la práctica son pocos los casos en los que se denuncia erróneamente y otros en que se trata de escenificaciones de delitos) la hora, el lugar y la forma en que se ha cometido; si el delincuente empleó medios técnicos y cuáles, quién fue la víctima del delito así como la identificación del victimario.

Derivado de este impacto social, muchos factores sociales, demográficos y económicos tienen influencia en el crecimiento de niveles de criminalidad de una sociedad. En Guanajuato y debido a estas características sugieren que los criminales consideran a la delincuencia como una actividad alternativa viable con bajos costos para desarrollarla, lo que explica su crecimiento. El Ministerio Público tiene la encomienda de la persecución de los delitos al recibir las denuncias y/o querellas, número que se traduce en cifras, sin embargo, los delitos que no se denuncian forman parte de las cifras negras, por lo que en la ciudadanía paulatinamente ha aumentado el grado de confianza en las instituciones al fomentar la denuncia. 

Es por esto que resulta imperativo el desarrollo de técnicas eficaces y eficientes dentro del trabajo de Criminalística que aplicado en este rubro de coadyuvancia a las autoridades en la investigación de un delito, que permite identificar que en los delitos de robos comedidos particularmente en inmuebles con uso tipo casa habitación, es común observar objetos manipulados para su comisión, como pueden ser: daños de origen reciente en puertas de acceso, cerraduras, cristales, muebles manipulados o dañados, superficies porosas como papel, superficies plásticas, láminas, superficies pintadas o barnizadas, vehículos abandonados, cintas adhesivas empleadas en la sujeción de las víctimas y un sin fin de objetos, por lo que el presente trabajo se basa en la necesidad de compilar las técnicas para el revelado de huellas latentes en diversas superficies para la identificación de presuntos responsables en la comisión de los delitos.



Huellas latentes y la interacción en los delitos 

La identificación personal es necesaria tanto en la vida civil como en la jurídica, mercantil, administrativa, entre otras, pero en la esfera de la Criminalística se acentúa por el interés que existe de parte de los delincuentes de negar su propia personalidad jurídica o de falsearla. Es por este motivo la necesidad de identificación personal para poder comprobar estos extremos (Luvian y Arias, 2010).

En el vasto campo de la investigación criminal, una de las más importantes tareas del investigador es la de descubrir las huellas dejadas por el delincuente en el escenario del crimen. Hay muchos tipos de huellas pero las más difíciles de encontrar son las más importantes, siendo sin lugar a duda las huellas dejadas por las crestas papilares, ya sean por la palma de la mano, de los dedos o de la planta de los pies. Estas huellas son la tarjeta de visita dejada por el delincuente en el escenario del o los delitos.

Dentro de las técnicas de Identificación Humana, la Dactiloscopia resuelve de forma científica los problemas derivados del delito de robo, siendo la ciencia más conocida y aplicada con fines de identificación. Científicamente hablando, el hombre sin plena identificación no existe, porque cada persona lleva en sí un nombre imborrable, un nombre natural que los distingue de todos los demás. Ese nombre inmodificable lo constituyen los dibujos formados por las crestas papilares o líneas que aparecen en la última falange de los dedos de las manos, de acuerdo con José Diaz (2010).


Las huellas dactilares 

A pesar de los avances hechos en áreas tales como la determinación del perfil genético, las huellas dactilares son hasta ahora la mejor forma de identificación personal para propósitos de investigación criminal. La identificación de huellas dactilares se ha mejorado significativamente durante los últimos 20 años.

Juan Vucetich usó inicialmente 101 rasgos de las huellas para clasificarlas en cuatro grandes grupos. Logró luego simplificar el método basándolo en cuatro rasgos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. En base a sus métodos, la policía bonaerense inició en 1891, por primera vez en el mundo, el registro dactiloscópico de personas. 

En 1892 se realizó la primera identificación criminal a través de las huellas dactilares. La argentina Francisca Rojas asesinó a sus dos hijos de seis y cuatro años y se hirió en el cuello para acusar del crimen a un supuesto asaltante nocturno. Al principio se incriminó a un vecino, pero Juan Vucetich pudo demostrar que ella era la auténtica culpable gracias a las marcas que había dejado sobre una puerta con su mano ensangrentada (en particular por su pulgar derecho). Ante la evidencia, la identificada acabó por confesar su crimen. El método fue detalladamente presentado en sus escritos Instrucciones Generales para el sistema antropométrico e impresiones digitales, Idea de la identificación antropométrica (1894) y Dactiloscopia Comparada, presentado en el Segundo Congreso Médico de Buenos Aires (1904). 

El caso del asesinato Rojas se considera como el primer homicidio resuelto por el análisis de huellas digitales y Argentina se convirtió en el primer país que dependa únicamente de las huellas dactilares, según Gerald Lambourne (1984).

Luego de más de un siglo de su implantación y aunque han variado sustancialmente los métodos de revelado, archivo y comparación, la identificación de huellas dactilares todavía se basa en los cuatro rasgos elegidos por Vucetich.

En los Estados Unidos el primer sistema de identificación personal usando huellas dactilares fue adoptado por la Comisión de Servicio Civil de la Ciudad de Nueva York en 1901. Aquí el método fue usado para certificar todas las aplicaciones del Servicio Civil, menciona Henry Pelouze de Forest (1938).




Factores que interfieren al momento de buscar huellas latentes

Si un objeto que presenta huellas dactilares, y éste se encuentra a la intemperie expuesto a la lluvia, viento, rayos directos del sol, calor, polvo, etc., al perito se le presenta un problema de difícil solución, ya que aun que dichos factores destruyen todo vestigio de huella dactilar, él tiene la obligación de agotar todos los recursos que estén a su alcance antes de informar que no se localizaron huellas latentes en dicho objeto.

De acuerdo con MB Guerrero (1992), el revelado de huellas latentes que se encuentran en cristales o superficies metálicas pulidas no presenta ningún problema ya que se les puede fotografiar; si fuese necesario se pueden levantar con cinta celulosa. 
Si en el lugar hay grasa por doquier, por ejemplo una cocina, se presenta el inconveniente de que no se pueda aplicar reactivo alguno, ya que éste se adherirá uniformemente en toda la superficie convirtiendo las posibles huellas en un borrón; en este caso se deberán tomar fotografías de las huellas con luz indirecta. 
Si se sospecha que existen huellas digitales en superficie barnizadas, éstas deben examinarse para saber si el barniz se encuentra completamente seco y si es posible aplicar el revelador, particularmente en los esmaltes, ya que en algunos casos no secan por completo y pueden ocasionar que el polvo se adhiera en toda la superficie. 
En todos los casos se recaban impresiones dactilares a las personas que operan en el lugar para cotejarlas con las que localizó el perito en dicho lugar.

Los factores a los que se atribuye la presencia o ausencia de la impresión, de acuerdo con Robert Olsen (1978), son los siguientes: 

• Naturaleza de la superficie 
• Tiempo transcurrido desde que fue depositada. 
• Condiciones de preservación



Los agentes químicos comúnmente empleados en el revelado de huellas latentes

La química de los residuos de las huellas latentes es muy compleja, debido a las características físicas y propiedades de cientos (potencialmente miles) de compuestos químicos que se encuentran presentes en una huella latente. Estos componentes forman una compleja matriz tridimensional así como emulsiones de agua y compuestos orgánicos e inorgánicos. 

La interacción de estos compuestos y su exposición a múltiples condiciones ambientales en diferentes periodos de tiempo, producen dramáticos cambios en las propiedades de las huellas latentes. Estos cambios pueden explicar por qué algunos reactivos como los polvos o los vapores de yodo favorecen el revelado de huellas latentes cuando éstas son recientes, a diferencia de otros reactivos que pueden ser aplicados en huellas latentes no recientes.

Se puede tener un mejor entendimiento de la composición de la química de las huellas latentes y de los cambios respecto al tiempo debido a la implementación y existencia de reactivos y compuestos diseñados para condiciones especiales o superficies. El revelado de huellas latentes con polvos está basado en la aplicación de partículas finas, que físicamente se adhieren a componentes acuosos o grasosos en residuos de huella latente o superficies no porosas (Olsen, 1978). Esta técnica es una de las más antiguas y más comúnmente empleadas en los métodos para el revelado de huellas latentes con referencias en su uso desde 1891 por Regine Forgeot (1891). Cada vez se han empleado ingredientes variados para realizar la mezcla de polvos incluyendo carbón, tiza, restos de cigarro (Moenssens, 1971), limaduras de hierro (Dusting For Latent Minutae, 2002) y talco (Olsen, 1978).

Revelar huellas latentes con el uso de polvos es relativamente simple debido a la adherencia del polvo en los residuos de la huella latente, lo que provee una buena visibilidad y definición de los detalles de las huellas latentes. Robert Olsen (1978) establece que “Los polvos para el revelado de huellas latentes son afines a los residuos depositados por fricción de la piel en la superficie de contacto, debido a que los componentes grasos se adhieren a la superficie siendo adsorbidos”. “Debido al tamaño de las partículas del polvo, se cubre el área de la superficie muy bien” (Menzel, 2001). 

Los polvos comerciales presentan dos características esenciales: la adhesión del polvo en la superficie y colorear o “pintar” los residuos. Los pigmentos en los polvos para el revelado de huellas latentes proporcionan una visualización efectiva de las características de la huella, ofreciendo un contraste con la superficie en la que se encuentra depositada la huella. Algunos polvos son combinados con sustratos luminosos u oscuros, como es el caso de los polvos bicromáticos, los cuales consisten en mezclas de polvos de aluminio con polvo negro que permiten la visualización de las huellas latentes en superficies claras u oscuras.

La ninhidrina fue descrita por primera vez en 1910, cuando Siegfried Ruhemann (1910) preparaba una mezcla del compuesto, quien observó que la mezcla reaccionaba con aminoácidos y la piel dando como resultado un color púrpura. Inicialmente la aplicación de esta solución de ninhidrina esta empleada en la identificaciones de rastros de aminoácidos en muestras biológicas. El uso de la ninhidrina como herramienta para el revelado de huellas latentes es indispensable en el ámbito forense, por su aplicación sobre papel o superficies no porosas. Esta técnica es muy útil debido a que los aminoácidos presentes en el sudor de las manos, son retenidos en la superficie del papel debido a la gran afinidad de estos con la celulosa. Debido a esta afinidad, los aminoácidos no migran significativamente a otras superficies pero si hay una degradación de los aminoácidos con el tiempo.

Otro reactivo ampliamente utilizado en el revelado de huellas latentes en color rojo a rosadas, debido a su reacción con aminoácidos es el 1,8-Diazafluoren-9-ona (DFO), el cual fuera preparado por primera vez en 1950, J. Druey (1950), reacción que no fuera estudiada a fondo sino hasta 1990 cuando fuera aplicado como un reactivo para el revelado de huellas latentes, con la ventaja de ser una técnica más sensible respecto a la ninhidrina en el revelado de huellas latentes en superficies porosas (Wilkinson, 2005). 

“El examen fluorescente es una técnica desarrollado en el año de 1933 y que consiste en la visualización de huellas latentes en superficies multicolores, en la que la aplicación de polvos es limitada” (Inbau, 1934), así como el uso de los vapores de cianoacrilato, adhesivo comercial también conocido como “súper goma”, desarrollado en los años de 1950´s en la búsqueda de un polímero de acrílico y empleado en el ámbito forense para el revelado de huellas latentes en 1970, según E.R. German (2005), en superficies no porosas, incluyendo el vidrio, metal, papel con tratamiento brilloso y todas las variedades de superficies plásticas. 

Basado en los principios de deposición de partículas así como en la reacción de aminoácidos como componentes de las huellas latentes, la necesidad de integrar en un manual, las técnicas para el revelado de huellas latentes en función a las características de la superficie que las contiene, de acuerdo a la siguiente clasificación: Superficies Porosas y No Porosas, con la finalidad de mostrar herramientas que permitan mejorar en el trabajo profesional de la Dactiloscopia el revelado de huellas latentes.


ALGUNAS TÉCNICAS PARA FOTOGRAFIAR E IDENTIFICAR HUELLAS DACTILARES

Huella latente sobre cristal 

Utilizar un fondo oscuro, situado por detrás de la superficie a examinar. Posteriormente iluminar la superficie del objeto examinado, de tal manera que el haz de luz sea oblicuo, procurando no iluminar el fondo oscuro, a modo de que se capten las crestas con la luz incidente, en contraste con el fondo negro, como se muestra en la Figura 1.

Huella latente sobre un objeto claro translúcido 

En este caso se pretende crear un contraluz, es decir, incidir de manera oblicua un haz de luz, por detrás de la superficie a examinar a modo de que sobresalgan las impresiones por efecto de la luz. Posteriormente las huellas podrán ser reveladas (utilizando polvo negro, por ejemplo) creando un efecto de contraste con la superficie, como se muestra en la Figura 2.

Huella latente sobre un objeto opaco 

Para identificar impresiones en un objeto opaco se requiere de un haz de luz incidente a la superficie del objeto a examinar, en un ángulo de 45º. Se puede utilizar cualquier agente revelador en polvo (blanco, negro o cualquier otro), como se muestra en la Figura 3.



Huella latente sobre un espejo 

En estos casos la dificultad radica en las dos imágenes de la huella que se ven en el espejo. La huella revelada en el cristal y la que se refleja en el fondo del espejo, por lo que se realizará lo siguiente: Colocar la cámara y el espejo en situación perpendicular (90°); se recomienda colocar una pantalla de cualquier color que haga el efecto de rebote del haz de luz proveniente del flash, esto con el fin de iluminar el área específica a fotografiar, evitando que la luz incida directamente sobre el objetivo. Aperturar el diafragma al máximo para obtener una profundidad de campo mínima (Figuras 4 y 5). La mejor luz será la difusa, a modo de evitar el reflejo de la huella sobre el espejo (superficie examinada).


El levantamiento es una acción de orden técnico y como principio necesario para no contaminar los diversos indicios y conservar las huellas que contienen. El levantamiento se debe efectuar usando guantes desechables o bolsas de plástico para no alterar el objeto o las huellas. Si las huellas dactilares han sido reveladas, sobre una superficie no porosa, con vapores de cianoacrilato, ardrox, amarillo 40 o rodamina 6G, no es posible levantarlas con cinta; en este caso las huellas dactilares se fijan únicamente mediante fotografía y el indicio debe ser embalado. El embalaje es la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y proteger algún indicio dentro de algún recipiente protector. En el caso de revelar huellas sobre superficies no porosas empleando polvos contrastantes, realizar el levantamiento de la huella con cinta adhesiva de manera subsecuente a la fotografía.

REVELADO DE HUELLAS LATENTES

Las huellas latentes son originadas cuando la sustancia química que exudan los poros (agua, aceites, aminoácidos y sales) se depositó sobre una superficie determinada, produciendo de esta manera la huella latente y por ende no observable a simple vista. Luvian y Arias (2010) proponen las siguientes definiciones:

Huella Latente.- Se llaman huellas latentes a los vestigios ocultos que dejan los pulpejos de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies sobre cualquier objeto pulido con que se tenga contacto o con el simple roce de los mismos. 

Huellas Dactilares.- Son dibujos que dejan las yemas de los dedos al tocar voluntariamente o accidentalmente una superficie.

Los dactilogramas no visibles a simple vista están formados por una mezcla de secreciones de glándulas de la piel, a menudo contaminadas con otras sustancias del entorno. Las superficies sobre las cuales se pueden encontrar huellas se dividen en dos categorías básicamente: Porosas y No porosas.

Las superficies porosas son el papel, madera sin tratar, cartón, cuero, papel térmico. Las superficies no porosas son el vidrio, el plástico duro, metal, superficie de fibra de vidrio, superficies pintadas o barnizadas. El tipo de superficie en la cual se van a revelar huellas latentes determina la secuencia del proceso. Si un proceso falla, otro puede ser usado, mientras mayor sea el número de procesos usados mayor es la oportunidad de revelar huellas dactilares, sin embargo, cuando se usan varios métodos, la secuencia o el orden en el que son utilizados determina el resultado. En el caso de objetos que están conformados de diferentes materiales, el proceso se seleccionará de acuerdo al que más ofrezca posibilidades de dar resultados. Entre los factores de los que depende la presencia o ausencia de la impresión, según menciona el Federal Boreau of Investigation (FBI, 2004) están:

a. Naturaleza de la superficie. 
b. Tiempo transcurrido desde que fue depositada. 
c. Condiciones de preservación.

Existen métodos físicos y métodos químicos para su revelado, siendo la técnica de revelado por polvos la más sencilla; son polvos finamente divididos, sumamente adhesivos por lo que se impregnan a los elementos salinos, producto de la exudación. En el mercado, pueden encontrarse de diversos colores ya que se busca principalmente el contraste con la superficie para su correcta apreciación (Dusting for Latent Minutae, 2002).


Equipo de protección personal

• Overol 
• Cubre bocas 
• Guantes 
• Lentes de seguridad 
• Mascarilla

Equipo De Laboratorio 

• Agitadores de vidrio y magnéticos 
• Algodón 
• Aplicador magnético (pluma para polvos magnéticos) 
• Balanza analítica 
• Cámara fotográfica
• Cámara de vapores 
• Cápsulas de aluminio, cápsulas de porcelana, cajas Petri, vidrios de reloj u otro recipiente cóncavo 
• Cepillos o brochas (de pelo de camello o de fibra de vidrio) 
• Envases o contenedores de plástico 
• Escobillón 
• Franelas 
• Frascos de vidrio trasparentes y ámbar 
• Frascos con atomizador 
• Lámpara de luz UV Mineralight®, Lamp Multiband UV-254/366 nm, UV-58 
• Horno o estufa 
• Humidificador 
• Papel filtro 
• Parrilla de calentamiento con agitación 
• Probetas de vidrio de diferentes capacidades 
• Refrigerador 
• Toalla de papel 
• Vasos de precipitados de vidrio de diferentes capacidades

Examen de las superficies 

El tipo de superficie en la cual se van a revelar las huellas latentes determina la secuencia del proceso.

Selección de procedimiento

Además del tipo de superficie, otro factor determinante para elegir la técnica más adecuada para el revelado de huellas latentes, consiste en identificar el residuo predominante en la huella, incluyendo sudor, sangre, aceites o grasas y polvos. Las condiciones de la superficie también debe tomarse en cuenta para elegir el procedimiento correcto como la humedad, sequedad, suciedad o superficies pegajosas (Tabla 1).

CONCLUSIONES 

1. La fluorescencia se puede utilizar en cualquier superficie debido a que NO destruye la muestra y permite el examen subsecuente. Detecta huellas en superficies NO apropiadas para polvos o químicos. Detecta huellas no reveladas por otras técnicas. 

2. Deberá limitarse el uso de fórmulas a base de Metanol en bases para superficies pintadas y/o barnizadas. Esta fórmula puede destruir las huellas latentes y las que están por debajo de la superficie. La sangre debe ser secada antes de la aplicación; por lo anterior el Amido black base metanol deberá de ser sustituido por el Amido black base agua. Los vapores de cianoacrilato pueden ser perjudiciales para este proceso (superficies pintadas). 

3. Es importante para el perito especializado en huellas conocer los fundamentos del revelado de huellas y las reacciones que se dan entre los componentes de las huellas y los colorantes, de esta manera le será más fácil aplicar el colorante o reactivo más apropiado sobre la superficie en la que se revelará la huella latente, y así tener los argumentos científicos para que el trabajo dictaminado tenga bases sólidas y fundamentos como elementos de prueba en un juicio o audiencia oral. 

4. Cuando se manipule algún indicio para la búsqueda de huellas dactilares o durante el embalaje, se debe tener cuidado de no contaminar el indicio con las huellas dactilares propias (contaminación cruzada). 

5. Cuando el revelado de huellas latentes se realiza mediante el uso de vapores de cianoacrilato y posteriormente se realza la huella con los colorantes propios para cianoacrilato; se pueden obtener mejores resultados cuando el objeto a tratar sea sumergido completamente en el reactivo, debido a que la huella latente entra en contacto con una mayor cantidad de reactivo, a diferencia del aplicado de reactivo mediante el uso de un atomizador en donde pueden quedar áreas sin reactivo; la aplicación de reactivos mediante el uso de una brocha deberá limitarse a superficies de difícil alcance, debido a que durante la aplicación del reactivo se puede la huella, borrándola o empastándola (exceso de reactivo). 

6. Por lo general, cuanto más tiempo pase desde que fue impresa una huella latente, es más difícil revelarla, más aún cuando se encuentra a la intemperie, debido a que la poca humedad presente en la huella se evapora, y esto hace más difícil su revelado. 

7. Se debe de tomar en cuenta, al momento de aplicar un reactivo sobre algún indicio, el color de la superficie donde se sospecha que existe una huella latente. Si el reactivo, al reaccionar con los componentes de la huella, desarrolla una coloración similar en color al de la superficie examinada, la huella no podrá ser observada. 

8. Al revelar una huella latente, ésta debe de ser susceptible de cotejo. En el caso de los polvos o el cianoacrilato, un exceso de reactivo impide observar características de las huellas, lo que dificulta o imposibilita su cotejo (comparación) con otras. Es preferible aplicar en varias ocasiones el reactivo seleccionado hasta que la huella presente una nitidez adecuada. Los procesos de lavado de una huella empastada (saturada de reactivo) ponen en riesgo la integridad de la huella revelada. 

9. En el caso de huellas latentes contaminadas con sangre, es indispensable la fijación fotográfica de las mismas así como el uso de testigo métrico para el cotejo posterior de este tipo de huellas (incluyendo el sistema AFIS). Tomar en consideración que una vez aplicado cualquier reactivo para el revelado de huellas latentes sobre la misma, NO es posible determinar el perfil genético de la muestra problema de manera posterior, por lo que el investigador decidirá si se destruye un fragmento de huella latente con el fin de recolectar una muestra para la obtención de un perfil genético (Huellas reveladas con reactivo Amido Black).


BIBLIOGRAFÍA
1. De Forest, H. P. 1938. The First Finger-Print File in the United States. s.l. : Mag., 1938. 
2. Diaz, J. 2010. Lecciones de Criminalistica. Medellín, Colombia : Sello Editorial, Universidad de Medellin, 2010. 
3. Federal Boreau of Investigation, 2004. Latent Print Operations, Manual Estandart Operation, Procedures dor Digital Images. Washington, D.C. : Federal Bureau of Investigation, U.S. Department of Justice, 2004. 
4. Forgeot, R. 1891. Etude médico-legale des empreintes peu visibles ou invisibles et revelees par des procedes speciaux. Archives d´antrhopologie criminelle et des sciences penales. 1891. 
5. German, E. R. 2005. Cyanoacrylate (Superglue) Fuming Tips. [En línea] ONIN, 2005. [Citado el: 05 de Enero de 2010.] http:// www.onin.com/fp. 
6. Guerrero, M.B. 1992. The Transparent, Liquid Adhesiv, Latent Finger Lifter. s.l. : J. Forensic Ident, 1992. 
7. Lambourne, G. 1984. The Fingerprint Story. London : Harrap, 1984. 
8. Lightning Powder Inc. 2002. Dusting for Latent Minutae. 2-3, s.l.: Jan-Feb, 2002, Vol. 70. 
9. Lubian y Arias, Rafael. 2010. Dactiloscopia. España : Reus, 2010. 
10. Menzel, E.R. 2001. Fingerprint Detection with Photoluminiscent Nanoparticles 2nd ed. Boca Ratón, FL : CRC Press, 2001. 
11. Olsen Sr., R.D. 1978. Scott´s Fingerprint Mechanics. Springfiel, IL : Charles C. Thomas, 1978. 
12. Olsen, Sr,. 1978. Scott´s Finger Print Mechanics. Sprinfield, Il : Charles C. Thomas, 1978. 
13. Ruhemann, S. 1910. Cyclic Di- and Tri-Ketones. s.l. : J. Chem. Soc., 1910. 14. Wilkinson, D., et al. 2005. The Results fron a Canadian National Fiel Trial Comparing 1,8-Diazafluoren-9-one (DFO) with Ninhydrin and the Sequence DFO Followed by Ninhydrin. Ontario : Canadian Police Research Centre, 2005.

AUTOR: 
Elvia Noemí Casillas Arias Mtra en Criminalística y en Ciencias Forences Perito en Procuraduría de General de Justicia en el estado de Guanajuato y docente del Colegio Libre de Estudios Universitarios campus León




LUMINOL

"LUMINOL"


¿Qué es la reacción de Luminol?

(5-amino-2,3-dihidro-ptalazina-1,4-diona): es una sustancia química que se oxida en una solución alcalina en presencia de perborato de sodio (NaBO3) y un sistema peroxidasa (como la sangre).






¿Qué es la prueba de Luminol?

Es la aplicación del reactivo de luminol, utilizado en el campo forense para la determinación presuntiva de sangre.


Objetivo:


La detección presuntiva de sangre en un área específica y/o escena de crimen.

Para la determinación de presencia presuntiva de sangre en un área específica y/o escena de crimen, se rocía el reactivo de luminol directamente sobre el lugar donde se sospecha la existencia de sangre no visible macroscópicamente.

La prueba se basa en la propiedad peroxidasa5 de la sangre en la que ésta sirve de catalítico para que el luminol sea oxidado por el perborato de sodio en un medio alcalino, y como consecuencia genera quimioluminiscencia en la obscuridad, siendo la reacción:


Luminol + NaBO3 sangre Luciferasa = Luminiscencia6


Significado y uso:

La detección presuntiva de sangre con el luminol sirve como un elemento de prueba legal para reconstruir las circunstancias de un crimen (mostrando patrones de salpicaduras o huellas), o simplemente para demostrar la presencia química de sangre.

También puede ser aplicada como una prueba de tamizaje en indicios donde se busca distinguir entre sangre y otras sustancias (como polvo, pintura, cosméticos, comida entre otros).

La sensibilidad para detección de sangre de la prueba de Luninol, es de
1: 1,000,000.





Falsos positivos:

Reacción positiva con apariencia de sangre, sin serlo. Es el resultado de luminiscencia producida por una sustancia diferente a la sangre.

  1. Peroxidasa vegetal o de plantas: para obtener una reacción positiva dentro de esta categoría, es necesaria la presencia de plantas o material vegetal en una concentración muy alta, lo cual significa que, basándose en el color y la textura, la contaminación con alguna substancia diferente a la sangre, sería obvia. Estas reacciones tienden a ser más débiles y menos estables si son expuestas al calor.
  2. Oxidantes químicos: ésta categoría incluye productos químicos oxidantes, primordialmente soluciones para la limpieza, como blanqueadores y soluciones antisépticas como el cloro, yodo. Si una superficie sobre la que se ha derramado sangre, fuera posteriormente limpiado con blanqueador, daría luminiscencia, y, a menos, que se practicaran otras pruebas presuntivas como fenolftaleína o tetrametilbencidina, para reforzar el luminol, sería difícil determinar si la reacción fue producida por la sangre o el blanqueador.
  3. Catalizadores químicos: ésta categoría incluye cobre y sus aleaciones y sales de níquel, ésta brilla en la oscuridad. Sin embargo ésta reacción aparece como chispeante en oposición a la reacción duradera que se observa con la sangre..



Observaciones generales sobre aplicación del luminol:

  1. En estudios realizados se demostró que la sangre seca, descompuesta y más vieja emite una luminiscencia más brillante.
  2. Una luminiscencia puede ser reactivada por la aplicación de luminol fresco en forma de spray después de una aplicación previa que se ha secado, ya que la sangre puede ser detectada en una dilución de 1:1, 000,000.
  3. La aplicación del reactivo del luminol debe hacerse en forma de spray, utilizando un atomizador. La aplicación debe ser tenue y ligera sobre la superficie.
  4. El reactivo de luminol debe aplicarse en oscuridad.
  5. Una reacción positiva se observa como una luminiscencia azul.
  6. Es procedente aplicar luminol cuando:


  • Se supone lavados para manipular o hacer desaparecer restos de sangre;
  • No se observan manchas de sangre macroscópicamente.
  • Se desee rastrear un área donde se deseen reconstruir los hechos;
  • El área sea cerrada y haya sido preservada adecuadamente, y no haya sido expuesta a condiciones climáticas desfavorables como la lluvia.



  • En el área no exista contaminación por el paso continuo de personas o limpieza continua durante mucho tiempo.

    7. Cuando se solicite una prueba de Luminol se recomienda asegurarse que las condiciones para su realización sean adecuadas y que se informe el tamaño del área que se va a hacer un muestreo, con el objeto de calcular la cantidad de reactivos necesarios para su aplicación, además de tomar en cuenta las condiciones bajo las cuales se ha mantenido la escena.

    Pruebas de luminol y consecuencias posteriores al análisis del ADN:

    Estudios han demostrado que la aplicación previa del reactivo de luminol sobre una superficie no tiene afecto adverso en el subsecuente análisis de ADN mediante el PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).

    El sustrato mas deteriorante en estos casos es cuando se trata de maderas barnizadas, tal parece que esta sustancia tiene efectos degradantes en el ADN.

    Sin embargo el luminol es usado para la búsqueda y localización de trazas de sangre en superficies que han sido lavadas, su hallazgo dependerá de la intensidad de las manchas y la intensidad del lavado, así como de la cantidad de sangre.


    VÍDEO DE MUESTRA



    BIBLIOGRAFIA

    “The effect of Luminol in Presumptive Tests and DNA Analysis
    using the Polymerase Chain Reaction”. Ann Marie Gross M.D., Katy
    A. Harris. Journal Forensic Science. 1999; 44 (4): 837-840.

    “The effect of luminal on the serologic Analysis of Dried Human
    Bloodstrains”. Robert R.J..Grispino. Serology Unit. FBI Laboratory,
    Washington D.C.. 20535.

    VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=Yb-zPMqtYGk

    AUTOR:
    JULIO CESAR ESTEVEZ CLAVERIA

    viernes, 28 de abril de 2017

    SEROLOGIA FORENSE

    "Serología Forense"



    Concepto 

    Es el término que se utiliza para identificar la disciplina científica que identifica a los fluidos del cuerpo. El estudio de los fluidos biológicos o corporales (SANGRE, SEMEN, SALIVA, SUDOR, LÁGRIMAS, HUMOR VITREO, ETC.), se realiza con el fin de establecer su identificación, pertenencia y correlaciones entre víctima, sospechoso y la escena del crimen. Es forense desde el momento que se enfoca a la actividad jurídica y por lo tanto tiene valor legal. 

    Los fluidos corporales corresponden a características físicas del sospechoso, ya que en los mismos se encuentra información que lo identifica. La presentación en juicios es admisible por tratarse de pruebas científicas cuyas garantías de confiabilidad deben ser corroboradas por el juzgador de los hechos. 

     La evidencia física relacionada a los fluidos corporales, tiene un valor incalculable, de esto deriva la importancia que los investigadores forenses cuenten con los procedimientos establecidos para garantizar que las muestras levantadas en la escena no se contaminen o destruyan, perdiendo así su valor probatorio.

    Mientras más conserven sus características originales, más fácil y confiable será el trabajo de los especialistas en Serología Forense. Se podrá lograr la identificación del sospechoso, la evidencia será admisible en los tribunales, y se logrará conocer el verdadero autor del delito. 


    SANGRE 

    Líquido corporal que en su forma completa es de color rojo, que lleva en suspensión células de distintas formas y funciones, sirviendo de intermediario entre los elementos anatómicos y el medio exterior, en los cambios nutritivos del organismo. 

    La evidencia de sangre es común en los delitos violentos, como el asesinato, homicidio, mutilación y agresión entre otros, generalmente se encuentra en las armas utilizadas, objetos e instrumentos, cristales rotos, ropa de la victima y el sospechoso, superficies lisas o porosas, etc. 

    La recolección de las muestras se realiza de acuerdo a como se encuentre, puede recogerse liquida o solida o manchas seca. 

    • Si la sangre está derramada se recoge con una jeringa estéril o un gotero y se pasa a un tubo de ensayo de vidrio estéril, también puede recogerla con hisopos estériles y ponerlos a secar. 


    • Si la mancha es húmeda y está sobre muebles muy grandes, se recoge con hisopos. 


    • Si la mancha es seca, se raspa con un bisturí. 


    • Si es mancha en alfombra o tela, se corta el pedazo donde se encuentra la mancha. Los indicios con posible muestra de sangre, se embalan adecuadamente. Se debe tomar en cuenta que la sangre sufre descomposición por tiempo, temperatura, humedad, exposición al sol, así como exposición al polvo, etc. 


    Por lo que deben enviarse lo más pronto posible al laboratorio. Embalar adecuadamente, significa que las muestras o indicios deben ser secados a temperatura ambiente, no en hornos ni exponerlos al sol, y deben ser embalados en sobres de papel, separadamente a fin de evitar la contaminación cruzada, y hacer una identificación individual. 

    Existen pruebas de campo que ayuda al investigador a identificar si la mancha es sangre, para conservar intacta la evidencia y enviarla al laboratorio.

    En la escena del crimen las manchas de sangre se presentan de diferentes formas, y de acuerdo a esto se clasifican en tres grupos: pasiva, proyectada y transferida. 


    Pasiva: se observa cuando la fuerza que se produce es mínima y actúa sobre la gravedad, puede ser por goteo y por flujo.  


    Proyectada: las manchas que son creadas cuando sale la sangre expuesta por un objeto en acción o una fuerza mayor que la fuerza de gravedad. El tamaño, la figura y el número que resultan de la mancha van a depender de la fuerza que se utilice para hacer brotar la sangre. 



    La distancia, la velocidad también se puede correlacionar por tipo de mancha, la forma y tamaño de las gotas, ya que estas estarán mas diseminadas y más pequeñas cuando el impacto es mayor y así su velocidad. Así como el impacto de alta velocidad, producido por el uso de un arma de fuego. 


    Transferidas: se produce cuando un objeto con sangre entra en contacto con la superficie de otro que no tiene sangre. 



    El investigador en la búsqueda de evidencias de sangre debe tener presentes las siguientes interrogantes: 

    1. ¿Es sangre? 
    2. ¿Es humana? 
    3. ¿A cual clasificación pertenece? 
    4. ¿Es posible identificar a que persona pertenece?


    • ¿ES SANGRE? La identificación de manchas de sangre es la primera y la más importante en la etapa inicial de la investigación. Los métodos se basan en la investigación de la presencia de células sanguíneas, proteínas séricas, hemoglobina y sus derivados. Existen varias pruebas para determinar la presencia presuntiva de sangre: 


    a). Fenolftaleína 
    b). O Toluidina 
    c). Tetrametilbencidina 
    d). Verde de Leuco malaquita 
    e). Aminofenazona 

    Estas sirven para orientar si la mancha encontrada es en realidad sangre. 

    La sensibilidad reportada de las pruebas. 
    Fenolftaleína es de 1:10,000 

    O Toluidina, es de 1:1,000,000 

    Verde de Leuco malaquita, 1: 32,000

     Aminofenazona, 1:32,000

    Estas son pruebas químicas catalíticas y se basan en una reacción de oxido reducción y presentan ventajas y desventajas: 

    Ventajas: Altamente sensibles (detecta mínimas cantidades). Limitaciones: no son específicas (Reacciona con otros elementos que los llamamos falsos positivos). Falsos positivos: oxidantes químicos como sales de cobre y níquel, plantas, peroxidasas, sustancias de origen animal: pus, saliva, tejidos. 

     Desventajas: Al reaccionar, destruye la sangre como evidencia, esto significa que si no hay suficiente muestra, ya no se puede utilizar para otro análisis. 

    • ¿ES HUMANA? El siguiente análisis conlleva el carácter de la continuidad o seguimiento del proceso que es conocer el origen de la especie de esa muestra ya identificada como sangre. 
    Para determinar el origen humano, se realiza una prueba de carácter inmunológico. Se realiza una extracción del contenido de la mancha y se pone en contacto a reaccionar por métodos especiales de inmunodifusión con un antisuero conocido como anti-globulina humana. Si la reacción es positiva, se manifiesta por una reacción de precipitación, que es la reacción química de identificación del antígeno de la muestra, con el anticuerpo específico. 

    Esto significa que la mancha contiene sangre de origen humano.

    • ¿A QUE CLASIFICACION PERTENECE?    
    El principal sistema de Grupos Sanguíneos, conocido como “Sistema A B O” según Landsteiner, se basa en la presencia o ausencia en la sangre de dos substancias, conocidas como Aglutinógenos, que se encuentran asociados a los eritrocitos del individuo. Estos aglutinógenos se identifican como “A” y “B”. 


    1. Los individuos que presentan aglutinógeno A, se clasifican como pertenecientes al Grupo sanguíneo “A”. 
    2. Los individuos que presentan aglutinógeno B, se clasifican como pertenecientes al Grupo sanguíneo “B”. 
    3. Los individuos que presentan los dos aglutinógenos, se clasifican como pertenecientes al Grupo sanguíneo “AB”. 
    4. Los individuos que no presenta ninguno de los dos aglutinógenos, se clasifican como pertenecientes al Grupo sanguíneo “O”. 

    En Criminalística, es importante la identificación del Grupo Sanguíneo a que pertenece la o las muestras de sangre encontradas en la escena del crimen, ya que con este dato, si bien no puede identificar de manera individual al hechor, sí lo puede clasificar dentro de un grupo de sospechosos, con los que puede cotejar resultados.

    A esta evidencia se le llama de tipo Clasal. 

    Las pruebas para determinación grupo sanguíneo, se basan en reacciones de tipo inmunológico, que no son más que reacciones de Antígeno-Anticuerpo, al poner a reaccionar el antígeno buscado en la muestra, con un Anticuerpo específico, los cuales en condiciones especiales producen una reacción de Aglutinación (los eritrocitos se agrupan en forma de grumos), la cual es visible a simple vista. 

    Los grupos sanguíneos a identificar son los siguientes: "A", "B", “AB” y "O", según clasificación de Landstainer. 1,900. (Sistema ABO).

    Los Antígenos “A” y “B” han sido encontrados también en saliva, glándulas salivales, semen, testículos, hígado, riñón, pulmón, etc. 

     ¿Qué es el Factor Rh?

    La información genética del grupo sanguíneo Rh, también es heredada de nuestros padres, pero de una forma separada del sistema ABO. Hay dos informaciones distintas, (alelos), y se denominan Factor Rh positivo y Factor Rh Negativo. 

    Esto debido a la presencia o ausencia del antígeno o sustancia denominada Factor Rh. La búsqueda de este factor en casos criminalísticos no se le brinda mayor importancia, debido a que es un antígeno muy débil, y es muy difícil identificarlo en indicios con muestras de sangre. Y que también la mayoría de la población lo presenta. 

    • ¿ES POSIBLE IDENTIFICAR A QUE PERSONA PERTENECE? 
    SISTEMA HLA: 

    Los marcadores genéticos forman parte del sistema de histocompatibilidad, y son otras substancias presentes en la sangre, que se identifican como otros grupos sanguíneos y cuya tipificación serológica es una técnica importante que sirve también para la identificación de los Alelos HLA (substancias), presentes en una persona, puesto que los resultados se obtienen de manera rápida y eficaz, además, como pruebas orientativas, puede servir como apoyo para las pruebas confirmatorias como ADN. 

     Al establecer las frecuencias genéticas de la población tomada como muestra por ejemplo para una determinada ciudad para el apoyo del manejo de transplantes a nivel clínico y la identificación de asociaciones del sistema HLA con enfermedades autoinmunes frecuentes en la población, ya que estas enfermedades están bastante ligadas con la expresión de ciertos genes del sistema HLA. 

    Los resultados esperados para la orientación en la identificación positiva de un individuo determinado, es que para el conjunto de marcadores genéticos escogidos, exista una identificación o concordancia que para fines estadísticos, debe ser de igual o mayor a 8 marcadores identificados positivamente. 


    No obstante, es posible que el factor “azar” esté presente en este análisis, es decir, la posibilidad que por razones de genética de poblaciones, dichos marcadores existan en esa expresión en grandes proporciones en una población de seres humanos específicos, siendo más de un individuo quienes compartan dichos marcadores específicos, con las consecuencias médico - legales correspondientes. 

    Es necesario recalcar que la interpretación de los resultados debe ser cuidadosa y referenciada a un grupo población específico, respecto al cual pertenezca el individuo a identificar desde el punto de vista forense. 

    BIBLIOGRAFIA 

    1.- ‘’Fluidos Corporales en investigación” . Criminal. Wanda L. Santiago. Universidad de Puerto Rico.(2007). Monografías. Com. Wanda Santiago@hotmail.com. 
    2.- Determinación de Grupo Sanguíneo ABO en Mancha seca. Dra. María Ignacia Castillo. Instituto Nacional de Ciencias Forenses. Medicina Legal. Colombia. 
    3.- “Patrones de sangre”. Seminario de Ciencias Forenses. Profesor Ramón Orlando Díaz. Instituto Nacional de Ciencias Forenses. Puerto Rico. 




    AUTOR: JULIO CESAR ESTEVEZ CLAVERIA