DISCIPLINAS DE LA CRIMINALISTICA

LAS DISCIPLINAS O LAS RAMAS DE LA CRIMINALISTICA.

  • Antropología forense: 

En sus "Essentials of Forensic Anthropology" T. Dale Stewart (1979) definía la Antropología forense como la "rama de la antropología física que con fines forenses trata de la identifi-cación de restos más o menos esqueletizados, humanos o de posible pertenencia humana". En el folleto explicativo de las funciones y procedimientos de la American Board of Forensic Anthropology (ABFA), se le considera como "el estudio y práctica de la aplica-ción de los métodos de la antropología física en los procesos legales" (Iscan, 1981:10). Por su parte Mehmet Yasar Iscan, miembro de la ABFA de la AAFS (American Association of Forensic Sciences) la define más ampliamente como el peritaje forense sobre restos óseos humanos y su entorno. Es decir, que incluye además del proceso de identificación (sexo, edad, filiación racial, talla y proporciones corporales, rasgos individuales), la determinación de las causas y circunstancias de muerte, equiva-lente a la reconstrucción de la biografía biológica antemortem del individuo, con el propósito de establecer cómo era el modo de vida de la víctima antes de su muerte, sus enfermedades y hábitos profesionales. Este procedimiento se conoce también como osteo-biografía en palabras de Clyde Collins Snow.


  • Balística forense: 


Se define como la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles disparados por las armas de fuego. Balística Forense: es la ciencia que estudia las armas de fuego y los efectos químico - físicos que se producen al ser disparadas, con el fin de auxiliar a la Criminalística, para exponer sus resultados mediante un dictamen ante los encargados de procurar y administrar justicia.

  • Dactiloscopía: 


La definición del profesor Juan Vucetich es la siguiente:

"Es la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos "

Su discípulo Luis Reyna Almandos la define así:
"La Dactiloscopía es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las impresiones digitales de los diez dedos de las manos.

El profesor Reyna Almados indica que:
"la Dactiloscopía es la única rama del Derecho que descansa en un fundamento matemático, y la teoría de la perennidad, inmutabilidad y diversidad de las líneas dactilares ha llegado a ser, después de largos estudios, una verdad indestructible a la hora de su aplicación".

  • Documentoscopía: 


Se define como aquella disciplina que se encarga del estudio de los documentos y de la escritura, tomando como punto de partida su estructura física, comprendiendo el tipo de papel, sus propiedades químicas, calidad del papel, tinta que se ha utilizado, caligrafía y posteriormente la identificación del responsable del hecho.

  • Estudio de pelos y fibras: 



Por medio de un estudio químico puede determinarse si el pelo que se está examinando se trata de pelo humano o de animal, así como otras características muy importantes para la investigación como el color.
  • Fotografía forense:

La Fotografía es un  procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante.
En la sociedad actual la fotografía desempeña un papel importante como medio de información, como instrumento de la ciencia y la tecnología, como una forma de arte y una afición popular.
  • Genética forense: 



la genética forense es el análisis de los polimorfismos responsables de la variabilidad genética en la población humana aplicados a los problemas judiciales”; éstos pueden ser las investigaciones de paternidad, dadas por una reclamación por parte de uno de los progenitores del menor en cuestión; la criminalística, especializada en asesinatos y delitos sexuales donde con ayuda de los restos orgánicos humanos como son la sangre, el pelo, la saliva, el esperma y la piel; o bien en la identificación de restos cadavéricos, como fue el caso de la familia Romanov, o en personas desaparecidas, como en las narcofosas. El DNA también se utiliza para conocer la secuencia de eventos, los puntos clave del crimen e incluso el móvil. 
  • Hematología: 


La Hematología forense es la aplicación criminalística de la Morfología, Serología y Bioquímica de la sangre.

  • Medicina forense: 


La Unidad de Medicina Forense es la encargada de realizar el análisis sobre cuerpos de víctimas y agresores para determinar en ellos lesiones, transferencias, y trazas allí depositadas. En el caso específico de Patología al practicar la necropsia tiene además la función de identificar a la víctima, que esto permita realizar los trámites posteriores en situaciones en que la muerte es violenta o sospechosa.
  • Odontología forense: 



La Odontología, también denominada Estomatología, es la ciencia encargada de los estudios de la cavidad oral en todas sus estructuras tanto óseas, de tejidos blandos, así como de los órganos dentarios, siendo que todos éstos elementos cuentan con características tanto naturales como adquiridas, lo que permite que pueda ser utilizada como ciencia auxiliar para la Procuración e Impartición de Justicia.


  • Química forense:    


Ciencia encargada de estudiar la composición interna y propiedades de los cuerpos y sus transformaciones. La Química Forense coadyuva en la procuración y administración de justicia a descifrar los tóxicos, químicos u otra clase de substancias encontradas en el cuerpo humano o en decomisos de substancias ilícitas, así como de manchas encontradas en el lugar de los hechos o de hallazgo.
  • Toxicología forense: 


es la rama de toxicología que estudia los métodos de investigación médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte. Muchas sustancias tóxicas no generan ninguna lesión característica, de tal manera que si se sospecha alguna reacción tóxica, la investigación visual no sería del todo suficiente para llegar a una conclusión. También podemos decir que la toxicología forense es rama de la medicina forense que estudia las sustancias químicas y venenos relacionados con delitos. 

  • Informática Forense


Según el FBI, la informática (o computación) forense es la ciencia de adquirir, preservar, obtener y presentar datos que han sido procesados electrónicamente y guardados en un medio computacional.





8 comentarios: