LA ODONTOLOGÍA FORENSE 



La Odontología, también denominada Estomatología, es la ciencia encargada de los estudios de la cavidad oral en todas sus estructuras tanto óseas, de tejidos blandos, así como de los órganos dentarios, siendo que todos éstos elementos cuentan con características tanto naturales como adquiridas, lo que permite que pueda ser utilizada como ciencia auxiliar para la Procuración e Impartición de Justicia.
Esta ciencia y arte, como se le denomina, forma parte muy importante en el proceso de trabajo del Instituto de Ciencias Forenses del Distrito Federal, siendo integrante del Departamento de Identificación, en donde se desempeñan varios peritos, cirujanos dentistas, que cubren los turnos matutino y vespertino los siete días de la semana.
La actividad pericial que desempeñan versa en diferentes actividades que son muy importantes para la correcta impartición de justicia siendo las siguientes:

Identificación de cadáveres.

De aquellos que ingresan en calidad de desconocidos al Instituto de Ciencias Forenses, con la realización del Identoestomatograma, documento que se integra con todos las características bucales que presente el sujeto en estudio, como son:
Patologías buco dentales; caries, restos radiculares, ausencias, enfermedad parodontal.
Mal oclusión dentaria y óseo esquelética; giro versiones, apiñamiento, prognatismo, retrognatismo, laterognacia etc.

Cabe resaltar que la Odontología se aplica a todos los cadáveres desconocidos, pero es de vital importancia su participación en cadáveres que se encuentran en estado de putrefacción, carbonización, poli traumatizados ó restos óseos.
Los dientes y sus raíces son estructuras que soportan traumatismos, agresiones por fuego, por ácidos ó el paso del tiempo, manteniéndose íntegros, (así como algunos materiales utilizados en los mencionados tratamientos odontológicos, como la porcelana ó los tratamientos de Endodoncia), también los dientes son reservorios de la pulpa dental que puede servir para pruebas de ADN.

Los dientes también son útiles para estimar la edad dental, por el grado de mineralización del diente, utilizando las tablas de erupción dental.
La maduración dental es un proceso uniforme, progresivo y secuenciado, que comienza por la corona, continua con la raíz y termina con el cierre del ápice radicular.

Un método que utilizamos para estimar la edad dental por medio de la transparencia radicular es el de Lamendin. Aparece después de los 20 años de edad, debido al depósito de cristales de hidroxiapatita de dentro de los tubos dentinarios. Se inicia en el ápice radicular y avanza coronalmente con la edad.
Los dientes utilizados para este método deben ser unirradiculares como son los incisivos y caninos inferiores o superiores, se toman tres medidas de la raíz;
1. La inserción periodontal.
2. La longitud radicular.
3. La transparencia radicular.
Se realiza una formula con las medidas obtenidas para obtener una edad promedio y se utiliza un rango de edad de 6.87 años.
Al realizar la autopsia o necropsia oral se realliza el identoestomatograma que permite a los peritos contar con elementos de identidad para poder compararlos con los datos que nos proporcionen los familiares que asisten al área de Identificación en busca de un familiar ausente, extraviado ó secuestrado. Dicho documento se integra al expediente de cada cadáver para futuras confrontas.
Clasificación de Lesiones:
En estos casos se interviene, a petición del juez directamente ó por parte de los médicos peritos del servicio local ó de los reclusorios, con personas que han sufrido lesiones en accidentes de transito, laborales, agresiones en riñas ó asaltos etcétera, en los cuales a sido afectada la cavidad oral, principalmente los órganos dentarios; y que por medio de la revisión clínica y radiográfica de la cavidad oral podemos dictaminar a cerca de los parámetros de gravedad, sanidad y consecuencias de dichas lesiones.

 Estimación de Edad Clínica:
Esta actividad se realiza a petición de los juzgados de Proceso de Justicia para Adolescentes, en casos en que se duda de la edad del sujeto, ya que se carece de acta de nacimiento, cuando el infractor dice estar en situación de calle o pertenecer a poblaciones indígenas ó rurales así como en casos en que el acta de nacimiento es extemporánea y no existe forma de comprobar la legalidad de dicho documento.
En estos casos se asiste a los juzgados para protestar el cargo conferido y otorgarse la autorización para poder valorar clínica y radiográficamente al presunto menor en los diferentes centros de convivencia de adolescentes, así como en los reclusorios del distrito federal.
Para este estudio se requiere de radiografías dentales de tipo periapical y/o Ortopantomografia (Panoramica), en las cuales observamos la desarrollo dental, la calcificación de las raíces, generalmente los terceros molares. Se utilizan métodos reconocidos para la estimación de edad de Dermirjan, y Nolla entre otros.
Valoración de Huellas de Mordedura:
Existen diferentes ilícitos en los cuales se pueden llegar a presentar la ó las lesiones producidas por los órganos dentarios humanos, casos como el maltrato a menores, riñas ó casos de agresiones sexuales en los que el sujeto en estudio este vivo ó bien sea un cadáver.
La intervención del perito Odontólogo primeramente se enfocará a determinar que realmente sea una mordedura humana para posteriormente realizar todos los estudios y técnicas para el levantamiento y fijación de dicha lesión así como también se intervendrá con el estudio y valoración del presunto agresor con estudios que permitan establecer que haya sido producida por él ó los agresores.
Técnicas de Identificación en Odontología Forense: 
Están representadas por un conjunto de procedimientos dirigidos a lograr la identificación de los sujetos cuya individualización se ve comprometida en función de las características de su deceso o de la problemática en que están involucrados. Estas técnicas son, principalmente: 
Odontograma. 
Autopsia Bucal. 
Fotografía bucodental. 
Queiloscopia. 
Radiología bucodental. 
Rugoscopia. 
Marcador de prótesis dental. 
Huellas de mordida. 

Odontograma. 
La ficha dental post mortem u odontograma (Identoestomatograma) es un formato esquemático de carácter legal, en donde se registran las características bucodentales de un cadáver no identificado, con el propósito de compararlo con una ficha dental ante-mortem y poder Identificarlo. El odontograma proporciona el registros adecuado del estudio de los tejidos bucodentales. El registro dental ante-mortem es el documento mediante el cual los odontólogos generales o especializados registran las anomalías y los tratamientos por realizar de los pacientes que se encuentran bajo su cargo en terapia odontológica. Algunos investigadores de esta disciplina sostienen que deben existir un mínimo de doce puntos comunes entre el registro ante mortem y el post mortem para establecer una identificación positiva. Se recomienda realizar una buena valoración, ya que existen casos en que un solo elemento es el determinante para la identificación positiva y, otros, en los que hay elementos de concordancia pero cuya identificación resulta negativa. La comparación del odontograma ( post mortem ) con la ficha dental clínica ( ante mortem ) se basa en que no hay dos personas con características bucodentales completamente iguales y, por tanto, no hay dos individuos iguales. 
Características: 
         Las características o datos que incluye un odontograma son los siguientes: 
• Formas de las arcadas dentarias. 
• Número presente y ausente de piezas dentarias. 
• Restos radiculares. 
• Malposiciones dentarias. 
• Marcación de prótesis dental. 
• Cavidades cariosas.
• Preparaciones y restauraciones de operatoria dental. 
• Tratamientos protésicos: endodónticos y ortopédicos. 
• Anomalías congénitas y adquiridas. 
• Procesos infecciosos bucodentales presentes. 

Requisitos
Los requisitos básicos que debe poseer un odontograma o ficha dental son: 
• Datos generales. 
• Características físicas generales. 
• Representación gráfica. 
• Sistema de numeración dental. 
• Designación dentaría. 
• Modelos de estudio. 
• Interpretación. 
• Datos del odontólogo forense. 
• Conclusión. 

Datos generales. 
Los principales datos de este tipo son:
 a) los datos de registro del cadáver en estudio, número de expediente y número de averiguación previa; y
 b) lugar y fecha de estudio. 
Características físicas generales. 
Dentro de éstas se deben considerar los cuatros elementos principales: sexo, edad, estatura y grupo étnico. 
Representación gráfica
Dibujo o croquis de las dos arcadas dentarias; los 32 dientes ( para los adultos ) con una vista de todas sus caras y bordes, con la corona y raíz correspondientes.
Sistema de numeración. 
Se recomienda utilizar el sistema de numeración universal. Para los adultos (32 dientes) será de la manera que se observa en el Cuadro.
En el caso de la dentición temporaria se permite utilizar números romanos. Cuando se trate de un sujeto con dentición combinada se utilizarán los números arábigos respectivos. Designación dentaría. Son los colores, abreviaturas, líneas, puntos y, en general, toda la simbología que se utiliza para registrar los diferentes hallazgos de los elementos odontológicos. Modelos de estudio. En determinados casos es necesario obtener modelos de estudio de las arcadas del sujeto en estudio, con el propósito de compararlos. No obstante, es imposible hacerlo con todos los cadáveres debido a las dificultades de cada caso, por lo que debemos aplicar nuestro criterio para valorar su necesidad. Interpretación. El odontograma debe incluir una interpretación en forma narrativa de cada uno de los hallazgos registrados. Este requisito es necesario, ya que esta ficha no sólo la manejan odontólogos sino también médicos, agentes del ministerio público y criminalistas a quienes es fundamental explicarles claramente el contenido del estudio. Se pueden agregar croquis, dibujos e incluir fotografías. Conclusión. El odontograma, al comparase con una ficha ante mortem, debe incluir los puntos concordancia o discrepancia de la manera en que se realizó la comparación. Aquí es necesario indicar las técnicas usadas, además de anotar si lo obtenido y comparado fue lo necesario para lograr el resultado positivo o negativo ( Ver Odontograma. ). 
url: http://www.webdelprofesor.ula.ve/odontologia/isis.c/archivos/forense/tecnicas.pdf
      http://www.semefo.gob.mx/es/INCIFO/Odontologia_Forense




4 comentarios: